Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Virus de la Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por el virus de la fiebre amarilla, un virus de ácido ribonucleico (ARN) monocatenario de sentido positivo del género Flavivirus. Los seres humanos y los primates sirven de reservorios, y la transmisión se produce por la picadura de un mosquito hembra infectado. La mayoría de los pacientes presentan fiebre y síntomas similares a los de la gripe. La enfermedad severa puede causar una disfunción multiorgánica que provoca ictericia, disfunción renal, hemorragia, shock y potencialmente la muerte. El diagnóstico puede confirmarse con serología y reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). No hay tratamiento antiviral, por lo que el tratamiento es de soporte. La prevención incluye evitar los mosquitos y vacunación.

Última actualización: Jul 23, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Clasificación

Diagrama de flujo de la clasificación de los virus de arn

Identificación de los virus ARN:
Los virus pueden clasificarse de muchas maneras. Sin embargo, la mayoría de los virus tienen un genoma formado por ácido desoxirribonucleico (ADN) o ARN. Los virus con genoma ARN pueden caracterizarse además por tener ARN monocatenario o bicatenario. Los virus “envueltos” están cubiertos por una fina capa de membrana celular (normalmente tomada de la célula huésped). Si la capa está ausente, los virus se denominan “desnudos”. Los virus con genomas monocatenarios son de “sentido positivo” si el genoma se emplea directamente como ARN mensajero (ARNm), que se traduce en proteínas. Los virus monocatenarios de “sentido negativo” emplean la ARN polimerasa dependiente de ARN, una enzima viral, para transcribir su genoma en ARN mensajero.

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Características Generales y Epidemiología

Características básicas del virus de la fiebre amarilla

  • Taxonomía:
    • Familia: Flaviviridae
    • Género: Flavivirus
  • Virus de ARN:
    • Monocatenario
    • Sentido positivo
    • Lineal
  • Esférico
  • Simetría icosaédrica
  • Envuelto
  • Tamaño: 40–60 nm
Partículas del virus de la fiebre amarilla

Imagen de microscopio electrónico de transmisión de partículas del virus de la fiebre amarilla.
Los viriones son esferoidales, de forma uniforme y de 40‒60 nm de diámetro.

Imagen: “2176” por Erskine Palmer. Licencia: Dominio Público

Especies clínicamente relevantes

El virus de la fiebre amarilla solo tiene un serotipo, que es el que causa la enfermedad (fiebre amarilla).

Epidemiología

  • Aproximadamente 200 000 infecciones al año a nivel mundial
  • Aproximadamente 30 000 muertes al año
  • Distribución:
    • América del Sur
    • África subsahariana (aproximadamente 90% de los casos)

Patogénesis

Reservorios

  • Humanos
  • Primates

Transmisión

Vectores:

  • Mosquitos Aedes en África
  • Mosquitos Haemagogus en Sur América

Ciclos de transmisión:

  • Jungla (selvático):
    • El ciclo se produce entre primates no humanos y mosquitos.
    • Los humanos se infectan cuando trabajan o visitan la selva.
  • Intermedio (sabana):
    • El ciclo se produce entre primates, humanos y mosquitos.
    • Se da en la sabana africana en aquellos que viven en regiones fronterizas con la selva
  • Urbano:
    • El ciclo se produce entre los humanos y los mosquitos.
    • El virus es traído al entorno urbano por un humano que fue infectado en la selva o la sabana.

Ciclo de replicación viral

  • El virus se une a las células diana a través de receptores → endocitosis
  • ↓ pH en el endosoma → fusión de la membrana endosomal con la envoltura del virus → inyección de la nucleocápside en el citoplasma
  • Desintegración de la nucleocápside → replicación del genoma viral en el retículo endoplásmico rugoso
  • Las partículas inmaduras se procesan en el aparato de Golgi → maduran → se liberan como virión infeccioso

Fisiopatología

  • El mosquito se alimenta → inocula el virus en el huésped
  • La replicación se produce en el lugar de inoculación (células dendríticas).
  • Se propaga a través del sistema linfático → ganglios linfáticos regionales
  • La replicación se produce en los macrófagos/monocitos.
  • Se propaga a través del sistema linfático → torrente sanguíneo → órganos (especialmente el hígado) y los tejidos
  • Replicación viral en los tejidos de los órganos da lugar a:
    • Degeneración eosinofílica
    • Apoptosis
    • Cambio graso
  • Efectos:
    • Daños en el hígado
    • Insuficiencia renal
    • Edema cerebral
    • Respuesta inflamatoria sistémica → shock

Presentación Clínica

El periodo de incubación es de 3–6 días. Las características clínicas van desde una enfermedad febril leve y autolimitada (en la mayoría de los casos) hasta una enfermedad grave y potencialmente mortal.

Período de infección

Los siguientes síntomas iniciales son inespecíficos:

  • Fiebre y escalofríos
  • Cefalea
  • Fotofobia
  • Malestar
  • Mialgias
  • Dolor de espalda baja
  • Náuseas
  • Anorexia
  • Mareo

Periodo de intoxicación

Tras un periodo de remisión de 48 horas, una minoría de pacientes desarrollará síntomas de fiebre amarilla grave. Este periodo se presenta con fiebre alta y disfunción multiorgánica.

  • Disfunción hepática: ictericia
  • Disfunción renal: oliguria
  • Hemorragia (por disfunción hepática y coagulación intravascular diseminada (CID)):
    • Epistaxis
    • Melena
    • Hematemesis (vómito negro)
    • Hematuria
  • Pancreatitis:
    • Náuseas y vómitos
    • Dolor epigástrico
  • Miocarditis
  • Disfunción del sistema nervioso central (SNC) (por encefalopatía metabólica, edema cerebral y/o hemorragia):
    • Delirio
    • Convulsiones
    • Coma

Examen físico

Los hallazgos dependerán de la gravedad de la enfermedad y de la fase de la infección, pero pueden incluir:

  • Signos vitales:
    • Fiebre
    • Bradicardia durante la fiebre (signo de Faget)
    • Hipotensión
  • Oculares:
    • Inyección conjuntival
    • Ictericia escleral
  • Cutáneos:
    • Rubor facial
    • Ictericia
    • Petequias
    • Equimosis
  • Abdominales:
    • Sensibilidad epigástrica
    • Hepatomegalia
  • Renales:
    • Orina oscura
    • Hematuria

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

Pruebas específicas:

  • Serología por ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés) para anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM)
  • PCR para el ARN viral
  • Cultivo viral
  • Nota: La biopsia hepática no debe realizarse nunca debido al riesgo de hemorragia mortal.

Evaluación de soporte:

  • Hemograma
    • ↓ Leucocitos con neutropenia
    • ↓ Plaquetas
  • Pruebas de función hepática:
    • ↑ Aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa
    • ↑ Bilirrubina
  • Estudios de coagulación:
    • ↑ Tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial
    • ↓ Fibrinógeno
    • ↑ Dímero D
  • Estudios renales:
    • ↑ Nitrógeno de urea (BUN, por sus siglas en inglés) y creatinina
    • ↑ Albúmina y proteínas en orina

Tratamiento

No existe una terapia antiviral para tratar la fiebre amarilla. El tratamiento es de soporte.

  • Se aconseja la hospitalización y atención en la unidad de cuidados intensivos (UCI) porque puede producirse un rápido deterioro.
  • Hidratación de líquidos por vía intravenosa
  • Soporte vasopresor para el shock
  • Monitoreo por:
    • Hipoglucemia
    • CID
    • Disfunción hepática
    • Disfunción renal

Prevención

  • Evitar los mosquitos:
    • Repelente de insectos
    • Ropa protectora
    • Mosquiteras
    • Drenar y evitar el agua estancada
  • Se recomienda la vacunación para:
    • Viajes a zonas endémicas
    • Residentes de regiones endémicas

Comparación de las Especies de Flavivirus

Tabla: Comparación de las especies de Flavivirus
Organismo Virus de la fiebre amarilla Virus de la hepatitis C Virus del dengue
Características
  • 1 serotipo
  • 40–60 nm
  • 2 serotipos
  • 55–65 nm
  • 4 serotipos
  • 40–60 nm
Transmisión Mosquito Transmisión sanguínea Mosquito
Presentación clínica
  • Fiebre
  • Síntomas similares a gripe
  • Ictericia
  • Disfunción multiorgánica
  • Hemorragia
  • Shock
  • Asintomática
  • Hepatitis
  • Cirrosis
  • Carcinoma hepatocelular
  • Fiebre
  • Síntomas similares a gripe
  • Enrojecimiento de la piel/erupción
  • Dolor severo
  • Disfunción multiorgánica
  • Hemorragia
  • Shock
Diagnóstico
  • Serología
  • PCR
  • Cultivo viral
  • Serología
  • PCR
  • Serología
  • PCR
  • Pruebas de antígenos
Tratamiento De soporte Antivirales de acción directa De soporte
Prevención
  • Medidas para evitar los mosquitos
  • Vacuna
  • Evitar compartir agujas
  • Eliminación adecuada de objetos punzantes y residuos
  • Análisis de la sangre donada
  • Medidas para evitar los mosquitos
  • Vacuna

Diagnóstico Diferencial

  • Malaria: enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos y causada por la especie Plasmodium. La malaria suele presentarse con fiebre, escalofríos, diaforesis, ictericia, dolor abdominal, anemia hemolítica, hepatoesplenomegalia y deterioro renal. Un frotis de sangre muestra un anillo pleomórfico único. También se pueden realizar pruebas rápidas para detectar antígenos de Plasmodium. El tratamiento requiere un curso prolongado de múltiples medicamentos antipalúdicos.
  • Fiebre de Lassa: fiebre hemorrágica causada por el virus de Lassa. La mayoría de las infecciones por fiebre de Lassa son leves y de tipo gripal. Algunos pacientes experimentan manifestaciones graves de edema pulmonar, hepatitis, hemorragias, inflamación facial, convulsiones, coma y shock. El diagnóstico se confirma con serología y PCR. La ribavirina se ha utilizado con éxito para tratar la fiebre de Lassa.
  • Ébola: fiebre hemorrágica altamente contagiosa y potencialmente mortal causada por Ebolavirus. Los individuos afectados presentan síntomas de fiebre, malestar, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Estos síntomas pueden evolucionar a hemorragia, insuficiencia multiorgánica y shock. El diagnóstico se confirma por PCR, serología y microscopía electrónica de tejido o sangre. El tratamiento es de soporte.
  • Leptospirosis: enfermedad causada por Leptospira interrogans. La mayoría de los pacientes presentan una enfermedad leve parecida a la gripe, y las manifestaciones son bifásicas. En aproximadamente el 10% de las infecciones, se desarrolla una leptospirosis icterohemorrágica que se manifiesta con hemorragia, insuficiencia renal e ictericia. El cultivo bacteriano tarda semanas, por lo que se utilizan otras pruebas de diagnóstico, como la serología y la microscopía de campo oscuro. El tratamiento es principalmente con penicilina.
  • Fiebre recurrente: enfermedad transmitida por vectores y causada por múltiples especies de la espiroqueta Borrelia. Los pacientes pasan por etapas recurrentes de fiebre, crisis y períodos afebriles. Puede producirse meningitis, ictericia, CID y miocarditis. El diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos y en la visualización de espiroquetas en frotis de sangre gruesos y finos. El tratamiento es con antibióticos, como doxiciclina, penicilina o ceftriaxona.
  • Fiebre Q: infección bacteriana zoonótica causada por Coxiella burnetii. La presentación clínica de la fiebre Q puede variar, pero suele ser leve con síntomas similares a los de la gripe. Otras manifestaciones incluyen neumonía, hepatitis, endocarditis y meningitis aséptica. Se requiere un alto grado de sospecha para hacer el diagnóstico, y se ayuda de la serología y la PCR. Los antibióticos son el pilar del tratamiento.

Referencias

  1. World Health Organization. Yellow fever Fact sheet no. 100. May 2013. Archived from the original on 19 February 2014. Retrieved February 23, 2014.
  2. Tolle, M.A. (2009). Mosquito-borne diseases. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 39:97–140. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19327647/
  3. Chen, L.H., Kozarsky, P.E., Visser, L.G. (2019). What’s old is new again: the re-emergence of yellow fever in Brazil and vaccine shortages. Clin Infect Dis 68:1761–1762. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30204852
  4. Lindenbach, B.D., et al. (2007). Flaviviridae: the viruses and their replication. In Knipe, D.M., Howley, P.M. (Eds.). Fields Virology, 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, p. 1101. ISBN 978-0-7817-6060-7.
  5. Sanna, A, et al. (2018). Yellow fever cases in French Guiana, evidence of an active circulation in the Guiana Shield, 2017 and 2018. Euro Surveill 23(36):1800471. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30205871
  6. Leong, W.Y. (2018). New diagnostic tools for yellow fever. J Travel Med 25(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30184173
  7. Barrett, A.D., Higgs, S. (2007). Yellow fever: a disease that has yet to be conquered. Annu Rev Entomol 52:209–229. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16913829/
  8. Javelle, E., Gautret, P., Raoult, D. (2019). Towards the risk of yellow fever transmission in Europe. Clin Microbiol Infect 25:10–12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30170135
  9. Wilder-Smith, A. (2019). Yellow fever: epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/yellow-fever-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis
  10. Wilder-Smith, A. (2021). Yellow fever: treatment and prevention. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/yellow-fever-treatment-and-prevention
  11. Yuill, T.M. (2020). Yellow fever. MSD Manual Professional Version. Retrieved April 29, 2021, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/arboviruses-arenaviridae-and-filoviridae/yellow-fever
  12. Simon, L.V., Hashimi, M.F., Torp, K.D. (2021). Yellow fever. StatPearls. Retrieved April 29, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470425/
  13. Blyth, D.M. (2019). Yellow fever. In Brusch, J.L. (Ed.), Medscape. Retrieved April 29, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/232244-overview
  14. Centers for Disease Control and Prevention (2019). Yellow fever. Retrieved April 29, 2021, from https://www.cdc.gov/yellowfever/index.html

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details