Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Virus de la Encefalitis de San Luis

El virus de la encefalitis de San Luis es un miembro del género Flavivirus y es la causa de la encefalitis de San Luis. Este virus de ARN monocatenario, pequeño, envuelto, de sentido positivo, es transmitido por especies de mosquitos Culex y es prevalente en Estados Unidos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Los individuos sintomáticos pueden tener presentaciones variadas, con síntomas similares a los de la gripe, meningitis aséptica, encefalitis o meningoencefalitis. El diagnóstico se confirma con serología. No existe un tratamiento antiviral eficaz, por lo que el tratamiento es de soporte. La prevención tiene como objetivo el control local de los mosquitos y la protección personal con repelente de insectos y ropa protectora.

Última actualización: Jul 25, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Clasificación

Diagrama de flujo de la clasificación de virus de arn

Identificación del virus de ARN:
Los virus se pueden clasificar de muchas formas. La mayoría de los virus, sin embargo, tendrán un genoma formado por ADN o ARN. Los virus del genoma de ARN pueden caracterizarse además por ARN monocatenario o bicatenario. Los virus «envueltos» están cubiertos por una fina capa de membrana celular (generalmente extraída de la célula huésped). Si la envoltura está ausente, los virus se denominan virus «desnudos». Los virus con genomas monocatenarios son virus de «sentido positivo» si el genoma se emplea directamente como ARN mensajero (ARNm), que se traduce en proteínas. Los virus monocatenarios de «sentido negativo» emplean la ARN polimerasa dependiente de ARN, una enzima viral, para transcribir su genoma en ARN mensajero.

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Características Generales y Epidemiología

Características básicas del virus de la encefalitis de San Luis

  • Taxonomía:
    • Familia: Flaviviridae
    • Género: Flavivirus
  • Virus de ARN
    • Monocatenario
    • Sentido positivo
    • Lineal
  • Esférico
  • Simetría icosaédrica
  • Envuelto
  • Tamaño: aproximadamente 50 nm
  • Núcleo de ARN monocatenario de sentido positivo
Viriones flaviviridae de encefalitis de st. Louis

Imagen de microscopía electrónica de transmisión de numerosos viriones del virus de la encefalitis de San Luis dentro de una muestra de tejido no identificada:
Este virus es miembro del género Flavivirus.

Imagen: “Numerous St. Louis encephalitis (SLE) virions that were contained within an unidentified tissue sample” por CDC. Licencia: Dominio Público

Enfermedad asociada

El virus de la encefalitis de San Luis causa la encefalitis de San Luis.

Epidemiología

  • Incidencia: 0,003–0,752 casos por 100 000 personas en Estados Unidos
    • Aproximadamente 100 casos por año
    • La incidencia está disminuyendo
  • La mayoría de los casos ocurren durante el verano.
    • En las zonas más cálidas, la temporada infecciosa es más larga porque los mosquitos son más activos a finales de año.
  • Tasa de mortalidad: 3%–30%
  • Distribución geográfica:
    • Estados Unidos (más común en el valle del río Misisipi, a lo largo de la costa del Golfo y en el suroeste)
    • Canadá
    • Caribe
    • Centroamérica
    • Sudamérica
Mapa de encefalitis de st louis flaviviridae

Casos de encefalitis de San Luis en Estados Unidos (1964–1998):
Obsérvese la distribución de los casos. La enfermedad se encuentra con mayor frecuencia en el valle del río Misisipi, a lo largo de la costa del Golfo y en el suroeste.

Imagen: “Human incidence of Saint Louis encephalitis in the United States, 1964-1998” por CDC. Licencia: Dominio Público

Patogénesis

Reservorio

  • Huéspedes primarios: aves
  • Huéspedes accidentales:
    • Humanos
    • Otros mamíferos

Transmisión

  • Vector:
    • Especies de mosquitos Culex
    • Requiere de 7 a 10 días de incubación en el mosquito antes de transmitir la infección al huésped humano
  • Trasplante de órganos sólidos (poco común)
Mosquito culex virus de la encefalitis de st. Louis flaviviridae

Foto de primer plano de un mosquito Culex, el vector del virus de la encefalitis de San Luis.

Imagen: “Close-up photo of a Culex mosquito” por CDC. Licencia: Dominio Público

Factores de riesgo del huésped

Factores de riesgo para desarrollar infección por el virus de la encefalitis de San Luis:

  • Edad avanzada (el más importante)
  • Actividades al aire libre en zonas endémicas
  • Comorbilidades:
    • Enfermedad cardiovascular
    • Hipertensión
    • Inmunocompromiso

Fisiopatología

  • El mosquito inocula el virus de la encefalitis de San Luis en un humano
  • La replicación ocurre en los tejidos locales → diseminación a los ganglios linfáticos regionales
  • Propagación del virus a través de los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo
  • Entrada al SNC (mecanismo poco claro) → afecta predominantemente la sustancia gris
  • Inflamación y daño neuronal → síntomas neurológicos

Presentación Clínica

La gran mayoría de las personas infectadas será asintomática. El período de incubación para los individuos sintomáticos es de 4–21 días y la enfermedad varía en presentación y gravedad.

Pródromo

General:

  • Fiebre
  • Cefalea
  • Malestar
  • Mialgias

Respiratorio:

  • Tos
  • Dolor de garganta

Urinario:

  • Disuria
  • Urgencia
  • Incontinencia

Signos y síntomas neurológicos

Los pacientes pueden presentar meningitis, encefalitis o una combinación de las 2 (meningoencefalitis).

Meningitis aséptica (muy común):

  • Cefalea
  • Fiebre
  • Rigidez nucal
  • Fotofobia
  • Náuseas y vómitos

Encefalitis:

  • Estado mental alterado
    • Desorientación
    • Agitación
    • Coma
  • Temblores que involucran:
    • Párpados
    • Lengua
    • Labios
    • Extremidades
  • Disfunción de los pares craneales
  • Parálisis espástica
  • Ataxia
  • Convulsión (rara)

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

El diagnóstico puede sospecharse por los antecedentes y el examen físico.

  • Prueba definitiva: serología (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés)) de sangre y LCR
  • Evaluación de apoyo:
    • Posibles hallazgos de laboratorio:
      • Leucocitos normales o ↑
      • Hiponatremia → síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH, por sus siglas en inglés) por encefalitis
    • Análisis de LCR:
      • Presión de apertura normal o ↑
      • ↑ Proteína
      • Glucosa normal
      • Leve ↑ leucocitos (predominio inicial de neutrófilos, seguido de predominio monocítico o linfocítico)

Tratamiento

No existen tratamientos antivirales efectivos para el virus de la encefalitis de San Luis, por lo que el tratamiento es de soporte.

  • Monitorización del equilibrio de líquidos y electrolitos
  • Restricción de agua para el SIADH
  • Terapia sintomática
    • Antieméticos
    • Antipiréticos
  • Soporte ventilatorio para la insuficiencia respiratoria o la incapacidad para proteger la vía aérea

Prevención

  • Control local de mosquitos
  • Repelente de insectos
  • Ropa protectora
  • Evitar agua estancada.
  • No hay vacunas para el virus de la encefalitis de San Luis.

Comparación de Especies de Flavivirus Similares

Tabla: Características y enfermedades de varias especies de Flavivirus .
Organismo Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas Virus de la encefalitis japonesa Virus de la encefalitis de San Luis Virus del Nilo Occidental
Caracteristicas Las características estructurales son casi idénticas.
Región
  • Europa
  • Siberia
  • Asia
  • Asia
  • Pacífico oeste
Norteamérica
  • África
  • Oriente Medio
  • Europa
  • Asia del Sur
  • Australia
  • Norteamérica
Transmisión Garrapata Mosquito Mosquito Mosquito
Presentación clínica
  • La mayoría son asintomáticos.
  • Síntomas inicialmente inespecíficos
  • Fase neurológica:
    • Meningitis
    • Encefalitis
    • Meningoencefalitis
  • Enfermedad febril inespecífica
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Parálisis flácida aguda
  • Síndrome de Guillain-Barré
  • La mayoría son asintomáticos.
  • Enfermedad febril inespecífica
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Meningoencefalitis
  • La mayoría son asintomáticos.
  • Fiebre del Nilo occidental
  • Enfermedad neuroinvasiva:
    • Meningitis
    • Encefalitis
    • Parálisis flácida aguda
Diagnóstico
  • Serología
  • PCR
Serología Serología
  • Serología
  • PCR
Tratamiento De soporte De soporte De soporte De soporte
Prevención
  • Medidas para evitar garrapatas
  • Vacunación (en áreas endémicas)
  • Medidas para evitar los mosquitos
  • Vacunación
Medidas para evitar los mosquitos Medidas para evitar los mosquitos
PCR: reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés)

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Lyme: infección transmitida por garrapatas causada por la espiroqueta gram-negativa Borrelia burgdorferi. La presentación de la enfermedad de Lyme puede variar según el estadio de la enfermedad y puede incluir la erupción característica por eritema migratorio, lo cual no es observado en la encefalitis de San Luis. Las manifestaciones neurológicas, cardíacas, oculares y articulares también son comunes en estadios posteriores. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y la exposición a las garrapatas y está respaldado por pruebas serológicas. Los antibióticos se utilizan para el tratamiento.
  • Erliquiosis y anaplasmosis: infecciones transmitidas por garrapatas causadas por Ehrlichia chaffeensis y Anaplasmosis phagocytophilum, respectivamente. Los síntomas de erliquiosis y anaplasmosis incluyen fiebre, cefalea y malestar. La meningoencefalitis también puede ocurrir en la enfermedad grave. El diagnóstico se realiza mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). El tratamiento de ambas enfermedades es con doxiciclina.
  • Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas: enfermedad causada por Rickettsia rickettsii que se presenta con fiebre, fatiga, cefalea y sarpullido después de la picadura de una garrapata. El diagnóstico se basa en las características clínicas, la biopsia del exantema y las pruebas serológicas. El tratamiento incluye antibióticos, incluida la doxiciclina.
  • Encefalitis por herpes simple: infección grave del SNC causada por el virus herpes simple. Los pacientes desarrollan fiebre de inicio rápido, cefalea, alteración del nivel de conciencia, déficits neurológicos focales y convulsiones. El diagnóstico se confirma con la prueba de PCR del LCR. La RM puede mostrar lesiones hiperintensas en los lóbulos temporales. El aciclovir intravenoso es el tratamiento de elección.
  • Virus de la encefalitis equina: arbovirus de la familia Togaviridae transmitidos por mosquitos. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, cefalea y vómitos. La mayoría de los pacientes se recuperan, pero la enfermedad puede progresar a una encefalitis grave. El diagnóstico se realiza mediante hallazgos clínicos y análisis de LCR mediante serología o PCR. No existe un tratamiento específico y la terapia es, en gran medida, de soporte.
  • Meningitis bacteriana: infección aguda de las meninges. Los pacientes con meningitis bacteriana presentan cefalea, fiebre, rigidez nucal y rápido deterioro clínico. Se realiza una punción lumbar para hacer el diagnóstico. A diferencia de la meningitis viral, los estudios de LCR mostrarán líquido turbio, glucosa baja y un recuento de leucocitos elevado con predominio de neutrófilos. La tinción de Gram y el cultivo determinarán las bacterias causantes. El tratamiento incluye antibióticos y corticosteroides.

Referencias

  1. Laurido-Soto O, Brier MR, Simon LE, McCullough A, Bucelli RC, Day GS. (2019). Patient characteristics and outcome associations in AMPA receptor encephalitis. J Neurol 266:450–460. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30560455
  2. Auguste AJ, Pybus OG, Carrington CV. (2009). Evolution and dispersal of St. Louis encephalitis virus in the Americas. Infect Genet Evol 9:709–715. 
  3. Diaz A, Coffey LL, Burkett-Cadena N, Day JF. (2018). The reemergence of St. Louis encephalitis virus in the Americas. Emerg Infect Dis 24:2150–2147. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30457961
  4. Curren EJ, Lindsey NP, Fischer M, Hills SL. (2018). St. Louis encephalitis virus disease in the United States, 2003-2017. Am J Trop Med Hyg 99:1074–1079. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30182919
  5. Soung A, Klein RS. (2018). Viral encephalitis and neurologic diseases: focus on astrocytes. Trends Mol Med 24:950–962. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30314877
  6. Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Saint Louis encephalitis. https://www.cdc.gov/sle/technical/fact.html
  7. Monath, T.B. (2019). St. Louis encephalitis. In Mitty, J. (Ed.), UpToDate. Retrieved May 7, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/st-louis-encephalitis
  8. Simon LV, Kong EL, Graham C. (2020). St. Louis encephalitis. StatPearls. Retrieved May 7, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470426/
  9. Somboonwit C, Donovan FM, Katta JT. (2020). St. Louis encephalitis. In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape. Retrieved May 7, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/233710-overview

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details