Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Virus de la Coriomeningitis Linfocítica

El virus de la coriomeningitis linfocítica es un virus de ARN monocatenario que se transmite a humanos a través de roedores, su reservorio principal. Las infecciones virales pueden ocurrir por contacto directo (como una herida en la piel) con orina, saliva o excrementos de roedores, o por inhalación de virus en aerosoles. La transmisión vertical y, en raras ocasiones, el trasplante de órganos también provoca infecciones. La enfermedad generalmente da como resultado una enfermedad bifásica febril autolimitada. En casos graves, los pacientes pueden presentar encefalitis, meningitis aséptica o meningoencefalitis. Las infecciones por el virus de la coriomeningitis linfocítica en mujeres embarazadas también se ha reconocido como un teratógeno importante que provoca la muerte fetal o defectos congénitos. El diagnóstico se realiza mediante serología o RT-PCR. El tratamiento es de soporte.

Última actualización: Jul 17, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Clasificación

Diagrama de flujo de la clasificación de los virus de arn

Identificación de los virus ARN:
Los virus pueden clasificarse de muchas maneras. Sin embargo, la mayoría de los virus tienen un genoma formado por ADN o ARN. Los virus con genoma ARN pueden caracterizarse además por tener ARN monocatenario o bicatenario. Los virus «envueltos» están cubiertos por una fina capa de membrana celular (normalmente tomada de la célula huésped). Si la envoltura está ausente, los virus se denominan «desnudos». Los virus con genomas monocatenarios son positivos si el genoma se emplea directamente como ARN mensajero (ARNm), que se traduce en proteínas. Los virus monocatenarios negativos emplean la ARN polimerasa, una enzima viral, para transcribir su genoma en ARN mensajero.

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Características Generales

Características básicas del virus de la coriomeningitis linfocítica

  • Envuelto
  • Esférico
  • Tamaño medio (diámetro entre 60 y 300 nm)
  • 2 glicoproteínas virales de superficie en la envoltura: G1 y G2
  • Genoma del virus:
    • Encapsulado por una nucleocápside helicoidal
    • Segmentado con:
      • Un ARN de sentido negativo monocatenario grande (L)
      • Un ARN ambisentido pequeño (S)
    • Transporta ARN polimerasa dependiente de ARN

Taxonomía:

  • Familia Arenaviridae
  • Género Mammarenavirus
  • Los virus contienen ribosomas del huésped, lo que le da al virus una apariencia granular (arenosus en latín significa «arenoso»)
  • Otros arenavirus incluyen:
    • Virus de Lassa (fiebre de Lassa)
    • Virus Junín (fiebre hemorrágica argentina)
    • Virus Machupo (fiebre hemorrágica boliviana)
    • Virus Guanarito (fiebre hemorrágica venezolana)
    • Sabia (fiebre hemorrágica brasileña)
    • Chapare (fiebre hemorrágica del Chapare)
    • Lujo (Fiebre hemorrágica de Lujo)
Micrografía electrónica del virus de la coriomeningitis linfocítica

Micrografía electrónica del virus de la coriomeningitis linfocítica

Imagen: “Negative stain electron micrograph of an arenavirus from a mouse that tested positive for LCM” por CDC. Licencia: Dominio Público

Epidemiología

  • Seroprevalencia en los Estados Unidos: aproximadamente 5%
  • Enfermedad encontrada en:
    • Norte América y Sur América
    • Europa
    • Australia
    • Japón
  • Sin predilección racial o sexual
  • Infecciones más comunes en adultos jóvenes
  • Las infecciones son más comunes en otoño e invierno (cuando los roedores buscan refugio en interiores).

Patogénesis

Reservorio

Arenavirus: provocan infecciones crónicas en roedores (ratón doméstico, Mus musculus)

Transmisión

  • Contacto directo con material contaminado por heces/orina/saliva de roedores infectados (a través del ojo, nariz, boca, una herida en la piel o mordedura de animal)
  • Inhalación de virus en aerosol
  • Transmisión vertical de la madre al feto
  • Trasplante de órganos (receptor de tejido de donante infectado)

Ciclo de vida

  1. El virus se adhiere a los receptores del huésped a través de las glicoproteínas de la envoltura.
  2. Posteriormente, el virus es endocitado, logrando así entrar en la célula.
  3. Sigue la fusión viral con un endosoma.
  4. El virus se fusiona con la membrana del endosoma, lo que permite la liberación de la ribonucleocápside viral en el citoplasma.
  5. La ARN polimerasa dependiente de ARN media la replicación y transcripción del gen viral en el citoplasma del hospedador.
  6. Se ensamblan nuevos viriones y se produce la gemación, liberando el virión para infectar otras células.
Lassa virus

El ciclo vital del virus de la coriomeningitis linfocítica:
1. El virus se une a los receptores del huésped a través de las glicoproteínas de la envoltura.
2. El virus es posteriormente endocitado, consiguiendo así la entrada en la célula.
3. A continuación se produce la fusión del virus con un endosoma.
4. El virus se fusiona con la membrana del endosoma, lo que permite la liberación de la ribonucleocápside viral en el citoplasma.
5. La ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRP) media la replicación y transcripción del gen viral en el citoplasma del huésped.
6. Se ensamblan nuevos viriones y se produce la gemación, liberando el virión para infectar otras células.
vRNP: ribonucleoproteína viral

Imagen por Lecturio.

Factores de riesgo del huésped

  • Propietarios de mascota como ratones o hámsteres
  • Trabajadores de laboratorio

Proceso de enfermedad

LCMV no es citotóxico, si bien la respuesta inmune del huésped intenta eliminar el virus, esto puede desencadenar una enfermedad inmunomediada. La respuesta inmune produce las diferentes manifestaciones de la enfermedad.

  • Período de incubación: hasta 13 días
  • Sobreviene viremia primaria → diseminación a otros órganos
  • El virus llega al SNC (meninges, plexo coroideo y revestimiento ependimario ventricular), lo que lleva a la infiltración de células inflamatorias.

Presentación Clínica

Infección adquirida por el virus de la coriomeningitis linfocítica

La infección por el virus de la coriomeningitis linfocítica da como resultado una enfermedad bifásica.

Inicio de los síntomas:

  • Ocurre entre 8–13 días después de la exposición
  • Los primeros síntomas pueden durar de 5–7 días.
  • El 33% son asintomáticos.
  • El 50% tiene enfermedad febril sin afectación neurológica.

Síntomas de la 1ra fase:

  • Fiebre
  • Falta de apetito
  • Cefalea
  • Dolores musculares
  • Malestar
  • Náuseas y/o vómitos
  • Linfadenopatía
  • Erupción maculopapular

Síntomas de la 2da fase:

Después de unos días de recuperación, pueden comenzar los síntomas de la segunda fase, que incluyen síntomas neurológicos (típicos de meningitis y/o encefalitis).

  • Aumento de la cefalea, fotofobia
  • Rigidez nucal
  • Cambio en el estado mental (letargo, coma)

Otros hallazgos menos frecuentes:

  • Orquitis
  • Miocarditis
  • Artritis
  • Parotiditis
  • Neumonitis

Infección por virus de la coriomeningitis linfocítica congénita

Las mujeres que se infectan con virus de la coriomeningitis linfocítica durante el embarazo pueden transmitir la infección al feto.

  • Las infecciones que ocurren durante el 1er trimestre pueden dar como resultado muerte fetal o aborto espontáneo.
  • Las infecciones en el 2do y 3er trimestre pueden provocar defectos de nacimiento, que incluyen:
    • Ceguera: la coriorretinitis es un hallazgo común en los niños.
    • Retraso en el desarrollo
    • Hidrocefalia
    • Epilepsia

Infección por el virus de la coriomeningitis linfocítica por trasplante de órganos

La inmunosupresión significativa en los receptores de trasplantes juega un papel en el desarrollo de la enfermedad:

  • Encefalopatía
  • Insuficiencia respiratoria
  • Insuficiencia renal/hepática
  • Disfunción del injerto
  • Coagulopatía
  • Trombocitopenia
  • Fiebre

Diagnóstico

Pruebas diagnósticas

  • Las pruebas de confirmación para el virus de la coriomeningitis linfocítica incluyen:
    • Detección de anticuerpos IgM e IgG en el LCR y el suero
    • RT-PCR
    • Cultivo viral de LCR
  • Para la infección congénita por el virus de la coriomeningitis linfocítica, es posible que los bebés ya no tengan el virus, por lo que se utilizan los niveles de IgM e IgG.
  • Los hallazgos comunes en el LCR incluyen:
    • Aumento de los niveles de proteínas.
    • Pleocitosis linfocítica
    • Disminución de los niveles de glucosa.

Hallazgos adicionales

Durante la primera fase de la enfermedad, las anomalías de laboratorio más comunes son

  • Hemograma:
    • Leucopenia
    • Trombocitopenia
  • Enzimas hepáticas elevadas

Tratamiento

  • Los pacientes con meningitis aséptica, encefalitis o meningoencefalitis requieren:
    • Hospitalización
    • Tratamiento de apoyo según la gravedad
  • La recuperación suele tardar hasta 3 semanas.
  • Tasa de mortalidad:
    • Infección adquirida por el virus de la coriomeningitis linfocítica: aproximadamente 1%
    • Infección congénita por el virus de la coriomeningitis linfocítica: puede llegar al 35% dependiendo de los trastornos asociados

Comparación de especies

Los arenavirus pueden causar enfermedades neurológicas y/o fiebres hemorrágicas, para lo que una de las principales etiologías es el virus de Lassa.

Tabla: Comparación del virus de la coriomeningitis linfocítica y el virus de Lassa
Organismo Virus de la coriomeningitis linfocítica Virus de Lassa
Familia Arenaviridae
Género Mammarenavirus
Características
  • Envuelto
  • Tamaño medio
  • Esférico
  • Genoma segmentado
  • ARN monocatenario (ssRNA, por sus siglas en inglés)
  • Envuelto
  • Tamaño medio
  • Esférico
  • Genoma segmentado
  • ssRNA
Reservorio Roedores
Transmisión
  • Aerosoles
  • Contacto directo
  • Transmisión vertical
  • Trasplante de órganos
  • Aerosoles
  • Contacto directo
  • Ingestión
  • Persona a persona (a través de la exposición a sangre, secreciones, tejido del individuo infectado)
Curso clínico Bifásico:
  • Enfermedad similar a la gripe
  • Meningitis, encefalitis
  • La mayoría de los casos asintomáticos o solo síntomas leves
  • Manifestaciones hemorrágicas
  • La sordera es común.
Diagnóstico
  • Serología
  • RT-PCR
Tratamiento De soporte
  • De soporte
  • Ribavirina
Prevención Evite el contacto con roedores y sus fluidos corporales.
  • Evite el contacto con roedores y sus fluidos corporales.
  • Equipo de protección personal

Diagnóstico Diferencial

Los siguientes virus de ARN seleccionados también pueden provocar una infección del SNC.

  • Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas: debido a un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus . La transmisión se produce principalmente a través de las garrapatas Ixodes que se encuentran en Europa, Rusia y Asia. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero los individuos sintomáticos pueden experimentar una enfermedad bifásica. Los pacientes pueden desarrollar manifestaciones neurológicas, como meningitis, encefalitis o meningoencefalitis. La serología o la PCR pueden confirmar el diagnóstico. No existe una terapia antiviral eficaz para las infecciones por el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, por lo que el tratamiento es de soporte
  • Virus de la encefalitis equina: arbovirus transmitido por mosquitos (pertenecientes a Togaviridae, género Alphavirus) que pueden causar enfermedades virales leves y, en casos graves, encefalitis en humanos. El virus es un ARN monocatenario de sentido positivo. El virus de la encefalitis equina del este es el más relevante clínicamente en los Estados Unidos. El virus se mantiene en un ciclo entre mosquitos y a menudo huéspedes aviares, pero se propaga a los humanos a través de vectores intermediarios. Los síntomas incluyen fiebre, cefalea y vómitos, y la mayoría de los pacientes se recuperan. La enfermedad puede progresar a encefalitis grave. El diagnóstico se realiza mediante estudios de LCR, con serología y detección del antígeno viral o de la secuencia genómica. No existe un tratamiento específico y la terapia es en gran medida de soporte.
  • Virus del Nilo Occidental: puede causar una enfermedad neuroinvasiva, que incluye meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda. Es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo, envuelto, del género Flavivirus . Los hospedadores primarios son las aves y la enfermedad es transmitida con mayor frecuencia por mosquitos Culex. La mayoría de las personas infectadas con el virus son asintomáticas. Algunos pacientes tendrán una enfermedad febril autolimitante, denominada fiebre del Nilo Occidental. El diagnóstico se confirma con serología en suero o LCR o RT-PCR. El tratamiento es generalmente de soporte. La prevención tiene como objetivo el control local de los mosquitos y la protección contra las picaduras de mosquitos.
  • Virus de la encefalitis de Saint Louis: virus de ARN monocatenario de sentido positivo con envoltura que pertenece al género Flavivirus y que causa la encefalitis de St. Louis. La transmisión es por especies de mosquitos Culex. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Los individuos sintomáticos pueden tener síntomas similares a los de la gripe, meningitis aséptica, encefalitis o meningoencefalitis. El diagnóstico se confirma con serología. No existe un tratamiento antivírico eficaz, por lo que el tratamiento es de soporte. La prevención tiene como objetivo el control local de los mosquitos y la protección personal con repelente de insectos y ropa protectora.

Referencias:

  1. Bonthius DJ (2012). Lymphocytic choriomeningitis virus: an underrecognized cause of neurologic disease in the fetus, child, and adult. Seminars in Pediatric Neurology 19:89–95. https://doi.org/10.1016/j.spen.2012.02.002
  2. Centers for Disease Control and Prevention. (2013). Viral hemorrhagic fevers. Obtenido el 20 de mayo de 2021 de https://www.cdc.gov/vhf/virus-families/arenaviridae.html
  3. Centers for Disease Control and Prevention (2008). Brief report: Lymphocytic choriomeningitis virus transmitted through solid organ transplantation. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 57:799–801.
  4. Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Lassa fever. https://www.cdc.gov/vhf/lassa/symptoms/index.html
  5. Emonet, S., Retornaz, K., González, JP, de Lamballerie, X., Charrel, RN (2007). Mouse-to-human transmission of variant lymphocytic choriomeningitis virus. Emerg Infect Dis 13: 472–475. https://doi.org/10.3201/eid1303.061141
  6. McDonald, P., Chandrasekar, P. (2017). Lymphocytic choriomeningitis virus (LCMV) infection. Medscape. Obtenido el 20 de mayo de 2021 de https://emedicine.medscape.com/article/220796-overview
  7. Ryan KJ (2017). Arthropod-borne and other zoonotic viruses. Capítulo 16 de Sherris Medical Microbiology, 7ª ed. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2268&sectionid=176083946
  8. Shao, J., Liang, Y., Ly, H. (2015). Human hemorrhagic fever causing arenaviruses: molecular mechanisms contributing to virus virulence and disease pathogenesis. Pathogens 4: 283-306. https://doi.org/10.3390/pathogens4020283

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details