Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Trastorno de Despersonalización/Desrealización

El trastorno de despersonalización/desrealización es un tipo de trastorno disociativo caracterizado por una experiencia persistente de despersonalización (la sensación de estar separado de uno mismo, como si se viera desde un punto de vista externo) y desrealización (la sensación de estar alejado del mundo real, como si el mundo estuviera distante o nebuloso). La terapia de intervención en crisis durante los episodios agudos, combinada con la psicoterapia durante el periodo asintomático, es el tratamiento de 1era línea para este trastorno.

Última actualización: Mar 22, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Descripción General

Definición

  • La despersonalización es una experiencia persistente o recurrente de irrealidad, desapego o de ser un observador externo de los propios pensamientos, sentimientos y sensaciones, generalmente asociada con una percepción alterada, embotamiento emocional o físico y una distorsión del sentido del tiempo. Esta percepción también puede hacer que el paciente sienta que está observando su propio cuerpo.
  • La desrealización es una sensación subjetiva persistente de distanciamiento o irrealidad del mundo circundante, a menudo descrita por el paciente como una realidad ficticia, onírica, brumosa, sin vida o visualmente distorsionada.

Epidemiología

  • Prevalencia en la población general: aproximadamente del 2%
    • Los sentimientos transitorios de despersonalización o desrealización son mucho más frecuentes (aproximadamente del 19%).
    • Los síntomas de despersonalización secundarios a otra patología son más comunes.
  • La prevalencia es similar entre los sexos.
  • Edad promedio de inicio: 16 años
  • Factores de riesgo:
    • Antecedente de trauma
    • Antecedente de abuso de sustancias
    • Trastornos de ansiedad o depresión

Fisiopatología

  • Trauma:
    • Se cree que se produce como respuesta a estresores severos
    • Mecanismo de supervivencia para manejar situaciones de estrés sin sentirse abrumado
  • Causas orgánicas:
    • Se observa en personas con convulsiones y lesiones craneales (pero el trastorno no es directamente causado por estas)
    • Se cree que existe una predisposición genética a desarrollar el trastorno de despersonalización/desrealización.
  • Neurobiología:
    • Varios sistemas de neurotransmisores (N-metil-d-aspartato (NMDA), opioides y serotonina) están asociados al trastorno y la afectación de los receptores da lugar a los síntomas.
    • Los receptores NMDA son importantes en los procesos asociativos.
    • La ketamina, un antagonista del NMDA, induce un estado disociativo.
    • Se ha observado que regiones del cerebro, como el lóbulo parietal inferior (hemisferio derecho) tienen una actividad anormal durante una experiencia de despersonalización.
    • La hipoactivación del sistema límbico (especialmente en la ínsula) también se ha relacionado con el trastorno de despersonalización/realización.
  • Modelos conceptuales:
    • Modelos cognitivo-conductuales: El miedo desempeña un papel fundamental, y los componentes clave pueden ser la disociación del afecto (no sentir) y la alexitimia (dificultad para identificar y verbalizar las emociones).
    • Teorías psicodinámicas: los inmensos factores de estrés desafían los diversos aspectos de la propia experiencia con el mundo circundante.

Diagnóstico y Presentación Clínica

Diagnóstico

  • Una toma cuidadosa de los antecedentes, así como un examen neurológico, son esenciales para un diagnóstico correcto.
  • El diagnóstico es clínico por el cumplimiento de criterios específicos:
    • Presencia de episodios recurrentes o persistentes de despersonalización, desrealización o ambos
    • La prueba de realidad se mantiene intacta durante los episodios.
    • Los episodios causan un deterioro significativo de las funciones cotidianas.
  • Debe descartarse consumo de sustancias (alcohol, dietilamida de ácido lisérgico), afecciones médicas (convulsiones, traumatismos craneales) y otras afecciones psiquiátricas.
  • Para descartar causas orgánicas, la evaluación inicial debe incluir:
    • EEG
    • Perfil metabólico básico y otros análisis de sangre segpun lo indique la clínica
    • Análisis toxicológico de orina
    • Imagenología cerebral

Características clínicas

  • Alteración del sentido del tiempo (percepción errónea): se percibe como demasiado rápido o demasiado lento
  • Problemas con la consolidación de la memoria y la evocación (deterioro de la memoria)
  • Disociación no patológica:
    • Es normal experimentar disociación durante actividades cotidianas
    • Ejemplo: llegar a un destino en su vehículo sin recordar el trayecto
    • En la disociación no patológica, el paciente no experimenta sentimientos de angustia o deterioro funcional.

Tratamiento

El tratamiento debe incluir psicoeducación, así como psicoterapia de apoyo.

Psicoterapia

  • Principal opción de tratamiento, especialmente para aquellos sin otras comorbilidades psiquiátricas
  • Terapia cognitivo conductual: El objetivo es desarrollar técnicas para replantear los síntomas disociativos como menos amenazantes.
  • Psicoterapia psicodinámica: El objetivo es descubrir las emociones intolerables que pueden conducir a síntomas disociativos y crear mejores formas de procesarlas.

Farmacoterapia

  • Tratar condiciones comórbidas (depresión, ansiedad).
  • La lamotrigina (anticonvulsivante) podría ser útil como terapia complementaria a la psicoterapia (especialmente para individuos sin comorbilidades)
  • Los antagonistas de los receptores opioides (naltrexona) podrían ayudar.

Diagnóstico Diferencial

  • Trastorno por estrés agudo: reacciones de estrés que se manifiestan después de que un individuo haya experimentado un acontecimiento traumático. Los síntomas duran > 3 días, pero < 1 mes e incluyen la reexperimentación del suceso en forma de flashbacks o pesadillas, evasión de recuerdos del suceso, irritabilidad, hiperactivación y falta de memoria y concentración. Las personas con trastorno de despersonalización/desrealización solo experimentan los aspectos disociativos y, por lo tanto, no reúnen los requisitos para el diagnóstico de trastorno por estrés agudo.
  • Trastorno por uso de alucinógenos: consumo patológico de sustancias alucinógenas que provocan distorsiones perceptivas (visuales o auditivas). Algunos ejemplos de sustancias ingeridas son la psilocibina (setas), dietilamida de ácido lisérgico y la fenciclidina. Estas drogas se utilizan por sus efectos psicodélicos—un estado de consciencia alterado temporalmente. Durante la intoxicación aguda, los pacientes pueden experimentar despersonalización o desrealización. Una toma minuciosa de los antecedentes y un análisis toxicológico pueden diferenciar la intoxicación por alucinógenos del trastorno de despersonalización/desrealización.
  • Esquizofrenia: trastorno mental crónico que se caracteriza por síntomas positivos (delirios, alucinaciones y discurso o comportamiento desorganizado) y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, anhedonia, déficit de atención y alogia). La esquizofrenia se asocia a un deterioro del funcionamiento que dura > 6 meses. Las personas con trastorno de despersonalización/desrealización pueden experimentar alteraciones similares en las realidades; sin embargo, la prueba de realidad permanece intacta, sin otros síntomas positivos/negativos.

Referencias

  1. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. (2014). Anxiety disorders. In Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry, 11th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, pp. 451–464.
  2. Aderibigbe YA, Bloch RM, Walker WR. (2001). Prevalence of depersonalization and derealization experiences in a rural population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11355447/
  3. Simeon D, Knutelska M, Nelson D, Guralnik O. (2003). Feeling unreal: a depersonalization disorder update of 117 cases. J Clin Psychiatry. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14628973/
  4. Grigsby J, Kaye K. (1993). Incidence and correlates of depersonalization following head trauma. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8260954/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details