Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Toxocariasis

La toxocariasis es causada por los nemátodos Toxocara canis y T. cati. Estas especies infectan con frecuencia a perros y gatos y se transmiten más comúnmente a los humanos a través de la ingestión accidental de huevos por la vía fecal-oral. Los Toxocara no son capaces de completar su ciclo de vida en el humano, pero migran a los órganos (incluidos hígado, pulmones, corazón, cerebro y ojos), donde causan inflamación y daño tisular. Dependiendo de la zona afectada, los pacientes pueden desarrollar larva migrans visceral o larva migrans ocular. La larva migrans visceral puede presentarse con síntomas similares a los de la gripe, así como con manifestaciones hepáticas, pulmonares, neurológicas y cardíacas. La larva migrans ocular se presenta con alteración unilateral de la visión y en la fundoscopia se puede observar un granuloma blanco y elevado. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y puede apoyarse en la serología. El tratamiento para los casos con una enfermedad grave incluye una terapia antihelmíntica y esteroides.

Última actualización: Mar 28, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Características Generales y Epidemiología

Características básicas de Toxocara

  • Nemátodo (verme redondo)
  • Es un helminto dioico (los machos y las hembras tienen morfologías diferentes):
    • Las hembras son más largas que los machos.
    • Los machos tienen una cola curvada con un par de espículas.
  • Tamaño: 4–12 cm de longitud
  • Tienen sistemas digestivos completos
  • Se mueven en ondas contráctiles
  • Huevos:
    • Marrones
    • Esféricos
    • De superficie granulada o punteada
    • Muy resistentes a condiciones ambientales adversas
Toxocara (gusano redondo)

Huevo esférico de Toxocara con un aspecto marrón y granulado

Imagen: “Toxocara (roundworm)” por SuSanA Secretariat. Licencia: CC BY 2.0

Especies clínicamente relevantes

La toxocariasis es causada por las siguientes especies:

  • Toxocara canis (verme redondo canino)
  • Toxocara cati (verme redondo felino)

Epidemiología

  • Estados Unidos:
    • Prevalencia: 5%–15% de la población
    • Se diagnostican aproximadamente 10 000 casos al año.
  • Internacional:
    • Tasa positiva en el 2%–5% en adultos sanos de países occidentales urbanizados
    • 14%–37% en las zonas rurales
    • Más común en regiones tropicales y subtropicales
  • Raza: más común en los negros no hispanos
  • Edad: común en niños pequeños y personas < 20 años de edad

Patogénesis

Reservorios

  • T. canis:
    • Perros (la mayoría de los cachorros se infectan poco después del nacimiento)
    • Zorros
  • T. cati: gatos

Transmisión

La transmisión se produce a través de:

  • Vía fecal-oral
  • Ingesta de animales infectados

Factores de riesgo del huésped

  • Edad temprana
  • Convivencia con perros y gatos
  • Falta de higiene y lavado de manos
  • Consumo de:
    • Carne poco cocida
    • Frutas y verduras sin lavar
  • Contacto con tierra infestada de un patio, caja de arena, parque o zona de juegos
  • Vivir en:
    • Zonas rurales
    • Pobreza
    • Ambiente cálido y húmedo (favorece la supervivencia de los huevos)

Ciclo de vida y fisiopatología

En los animales:

  • Los vermes Toxocara adultos viven en el intestino delgado de los perros y gatos.
  • Los huevos se excretan con las heces al medio ambiente → transmisión a un nuevo huésped
  • Los huevos eclosionan en el intestino y liberan larvas → excavan a través de la pared intestinal → entran en el torrente sanguíneo
  • Las larvas migran a través de los pulmones y la tráquea → son expulsados por la tos → se degluten hacia el tracto gastrointestinal
  • Los vermes adultos se desarrollan en el intestino delgado → ponen huevos → se excretan en las heces

En los humanos:

  • La infección se produce por transmisión fecal-oral.
  • Los huevos eclosionan en el intestino y liberan larvas → excavan a través de la pared intestinal → entran en el torrente sanguíneo
  • Invaden órganos de todo el cuerpo, principalmente:
    • Músculos
    • Hígado
    • Corazón
    • Pulmón
    • Ojos
    • Cerebro
  • Respuesta inmunitaria contra los antígenos de las larvas → inflamación → daño tisular → signos y síntomas clínicos
  • Los Toxocara no pueden completar su ciclo de vida en el humano.

Presentación Clínica

La mayoría de las infecciones por Toxocara son asintomáticas y tienen un curso benigno. Las 2 formas principales de toxocariasis son la larva migrans visceral y la larva migrans ocular.

Larva migrans visceral

Síntomas generales:

  • Fiebre
  • Anorexia
  • Malestar
  • Linfadenopatía
  • Lesiones pruriginosas urticariformes

Síntomas hepáticos:

  • Dolor abdominal
  • Hepatomegalia
  • Nodularidad hepática

Síntomas pulmonares:

  • Disnea
  • Tos no productiva
  • Sibilancias
  • Sensación opresiva en el tórax

Manifestaciones menos comunes:

  • Afectación muscular
  • Afectación del SNC:
    • Meningitis eosinofílica
    • Meningoencefalitis
    • Vasculitis cerebral
    • Lesiones ocupantes de espacio
  • Afectación cardíaca:
    • Miocarditis
    • Pericarditis
    • Endocarditis de Loeffler (eosinofílica)
    • Insuficiencia cardíaca
    • Taponamiento cardíaco (a partir de derrame pericárdico)

Larva migrans ocular

Síntomas unilaterales:

  • Deterioro de la visión
  • Miodesopsias
  • Estrabismo

Hallazgos:

  • Granuloma blanco y elevado (puede confundirse con el retinoblastoma)
  • Uveítis
  • Retinitis
  • Endoftalmitis
  • Escleritis

Complicaciones:

  • Desprendimiento de retina
  • Ceguera

Diagnóstico

El diagnóstico de la toxocariasis requiere un alto índice de sospecha.

Exámenes de laboratorio

Pruebas serológicas:

  • (ELISA, por sus siglas en inglés):
    • Detecta anticuerpos contra los antígenos excretores/secretores de Toxocara
    • Una prueba positiva no indica una infección activa.
    • Puede ser negativo en la larva migrans ocular
  • Western blot:
    • Más sensible y específico
    • Costoso
    • Puede utilizarse como prueba de confirmación

Estudios adicionales:

  • Leucocitosis
  • Eosinofilia
  • Transaminitis → afectación hepática
  • Hipergammaglobulinemia (↑ IgE e IgG)

Biopsia

  • Proporciona un diagnóstico definitivo, pero rara vez está indicada
  • Hallazgos: Larvas de Toxocara dentro de lesiones granulomatosas eosinófilas

Imagenología

Generalmente, la imagenología es guiada por la presentación clínica del paciente.

  • Radiografía de tórax:
    • Infiltración peribronquial bilateral
    • Infiltrados parenquimatosos
    • Derrame pleural
  • Ultrasonido: múltiples áreas hipoecoicas en el hígado
  • TC:
    • Pulmones: múltiples nódulos pulmonares con opacidades periféricas en vidrio esmerilado
    • Hepático: lesiones de baja densidad
    • Cerebro: granulomas hiperintensos corticales o subcorticales

Tratamiento y Prevención

Tratamiento de la larva migrans visceral

Los pacientes con síntomas leves no requieren terapia, ya que la enfermedad es autolimitada. A los pacientes con una enfermedad moderada o grave se les puede proporcionar tratamiento:

  • Terapia antihelmíntica:
    • Albendazol
    • Mebendazol
  • Prednisona en caso de enfermedad grave respiratoria, miocárdica o del SNC.

Tratamiento de la larva migrans ocular

  • Terapia antihelmíntica
  • Prednisona cuando la inflamación amenaza la vista

Prevención

  • Eliminación adecuada de las heces de perros y gatos
  • Desparasitación de las mascotas
  • Buenas prácticas de higiene
  • Cubrir las cajas de arena cuando no se utilizan.

Comparación de Helmintos Similares

Tabla: Comparación de helmintos similares y sus enfermedades asociadas
Organismo Enterobius vermicularis Toxocara canis Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Schistosoma mansoni
Características Nemátodo Nemátodo Nemátodo Nemátodo Trematodos
Reservorio Humanos Perros Humanos
  • Humanos
  • Perros
  • Gatos
Humanos
Transmisión Fecal-oral Fecal-oral Fecal-oral Contacto de la piel con suelo contaminado Contacto de la piel con agua contaminada
Cuadro clínico
  • Prurito anal
  • El dolor abdominal y los vómitos son menos frecuentes.
  • Larva migrans visceral
  • Larva migrans ocular
  • Tos
  • Sibilancias
  • Hemoptisis
  • Cólicos abdominales
  • Náuseas
  • Desnutrición
  • Tos
  • Sibilancias
  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Erupción
  • Prurito del nadador
  • Fiebre de Katayama
  • Las infecciones crónicas conducen a la formación de granulomas, que causan enfermedad cerebral, pulmonar, intestinal y hepática.
Diagnóstico
  • Clínico
  • Prueba de la cinta de celofán
  • Serología
  • Biopsia
Análisis de heces
  • Análisis de heces
  • Serología
  • Análisis de heces
  • Serología
Tratamiento
  • Albendazol
  • Mebendazol
  • Pamoato de pirantel
  • Albendazol
  • Mebendazol
  • Albendazol
  • Mebendazol
  • Ivermectina
  • Albendazol
Praziquantel
Prevención Buena higiene
  • Buena higiene
  • Desparasitación de los perros.
  • Eliminación adecuada de las heces de los perros
  • Buena higiene
  • Limpiar frutas y verduras crudas antes de consumirlas.
  • Utilizar zapatos y ropa protectora.
  • Mejorar el saneamiento.
  • Evitar nadar o bañarse en agua contaminada.
  • Beber agua hervida o embotellada.
  • Mejorar el saneamiento.

Diagnóstico Diferencial

  • Aspergilosis broncopulmonar alérgica: reacción de hipersensibilidad al Aspergillus: Los pacientes pueden presentar síntomas de obstrucción de las vías respiratorias, como disnea, sibilancias, tos productiva y fiebre. Si no se trata, pueden producirse bronquiectasias y fibrosis pulmonar. Puede observarse eosinofilia. El diagnóstico se realiza mediante imagenología, niveles de IgE, pruebas de punción cutánea y serología. El tratamiento incluye esteroides y terapia antifúngica.
  • Retinoblastoma: es el tumor maligno intraocular primario más frecuente en la infancia: El retinoblastoma se presenta típicamente como leucocoria (reflejo blanco anormal en el ojo) en un niño menor de 2 años. La enfermedad puede afectar 1 o ambos ojos (a diferencia de la toxocariasis). El diagnóstico se realiza mediante la fundoscopia y la imagenología. El tratamiento puede incluir la enucleación, la fotocoagulación con láser, la radiación y la quimioterapia.
  • Toxoplasmosis: enfermedad infecciosa causada por Toxoplasma gondii: La presentación clínica y las complicaciones de la toxoplasmosis dependen del estado inmunitario del huésped y pueden ser muy variadas, incluyendo un síndrome agudo similar a la gripe, toxoplasmosis del SNC, coriorretinitis o neumonía. El diagnóstico depende de la presentación clínica, pero puede incluir una punción lumbar, imagenología, biopsia, serología o PCR. El tratamiento es con terapia antimicrobiana.
  • Hepatitis viral: inflamación del hígado causada por la infección del virus de la hepatitis: Los pacientes pueden presentarse con un pródromo viral de fiebre, anorexia y náuseas. También pueden cursar con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia y transaminitis. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas virales y estas pruebas diferenciarán la hepatitis viral de la larva migrans visceral. El tratamiento de la hepatitis aguda es de soporte.

Referencias

  1. Woodhall DM, Fiore AE. (2014). Toxocariasis: a review for pediatricians. J Pediatric Infect Dis Soc 3(2):154–159.
  2. Woodhall D, Jones JL, Cantey PT, Wilkins PP, Montgomery SP. (2014). Neglected parasitic infections: what every family physician needs to know. Am Fam Physician 89(10):803–811.
  3. Hotez PJ, Wilkins PP. (2009). Toxocariasis: America’s most common neglected infection of poverty and a helminthiasis of global importance? PLoS Negl Trop Dis 3(3).
  4. Weller PF, Leder K. (2025). Toxocariasis: visceral and ocular larva migrans. In Baron EL (Ed.), UpToDate. Retrieved March 28, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/toxocariasis-visceral-and-ocular-larva-migrans
  5. Huh S, Lee S. (2023). Toxocariasis. In Brusch JL (Ed.), Medscape. Retrieved March 28, 2025, from https://emedicine.medscape.com/article/229855-overview
  6. Pearson RD. (2025). Toxocariasis. MSD Manual Professional Version. Retrieved March 28, 2025, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/nematodes-roundworms/toxocariasis
  7. Winders WT, Merkin-Smith L. (2023). Toxocara canis. StatPearls. Retrieved March 28, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538524/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details