Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Tifus Epidémico

El tifus epidémico es una enfermedad febril causada por la bacteria gramnegativa intracelular obligada Rickettsia prowazekii. El tifus epidémico también se conoce como tifus transmitido por los piojos o fiebre de la cárcel, y sus síntomas incluyen fiebre alta, cefalea, mialgias, tos seca, delirio, estupor y erupción. El tifus epidémico no tratado puede provocar hipotensión, shock y muerte. R. prowazekii puede transmitirse por las picaduras de ácaros, pulgas o piojos infectados. La desnutrición, las enfermedades crónicas, el hacinamiento y la falta de higiene son factores que conducen a la propagación del tifus epidémico. La mejora de la nutrición y la higiene puede ayudar a prevenir la propagación, disminuyendo así el riesgo de infecciones por tifus. El principal método de tratamiento es el uso del antibiótico doxiciclina.

Última actualización: Abr 28, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Descripción General

Definición

El tifus epidémico es una enfermedad febril potencialmente letal causada por la bacteria gram-negativa intracelular obligada Rickettsia prowazekii.

Epidemiología

Transmisión:

  • El tifus se transmite por medio de piojos infectados.
  • Las infecciones se producen en invierno o primavera.

Factores de riesgo:

  • Condiciones de hacinamiento:
    • Se ha reportado en campamentos militares, campos de refugiados, prisiones y refugios para personas sin vivienda
    • A veces se llama “fiebre de la cárcel”
  • Mala higiene:
    • Conflicto civil
    • Zonas de guerra
  • Desnutrición:
    • Hambruna
    • Pobreza extrema

Geografía:

  • En los Estados Unidos:
    • Poco común
    • Casos a menudo asociados con la exposición a las ardillas voladoras
  • Se han registrado brotes epidémicos de tifus en los siguientes países:
    • África:
      • Etiopía
      • Nigeria
      • Ruanda
      • Burundi
    • México
    • América Central
    • América del Sur
    • Europa del Este
    • Afganistán
    • Rusia
    • Norte de la India
    • China

Etiología y Fisiopatología

Etiología

  • Agente causal: R. prowazekii es el microorganismo más patógeno del género Rickettsia.
  • Vector:
    • Piojo del cuerpo humano, Pediculus humanus corporis
    • Piojo de la cabeza humana, P. humanus capitis
  • Reservorio:
    • Humanos
    • Ardillas voladoras
  • Transmisión:
    • Los piojos infectados transmiten heces infecciosas cuando se alimentan.
    • Las heces, y no la picadura del piojo, propagan la enfermedad en los seres humanos.
    • Se transmite cuando las heces infecciosas de los piojos o los piojos infectados y aplastados se frotan contra pequeños cortes o abrasiones de la piel
    • La enfermedad también puede propagarse cuando:
      • Una persona respira polvo que contiene heces secas infectadas de piojos
      • Las membranas mucosas, como la conjuntiva del ojo, están expuestas a heces infecciosas

Fisiopatología

  • Tras entrar en el organismo, Rickettsia infecta y se multiplica en las células endoteliales de los pequeños vasos venosos, arteriales y capilares.
  • Las células endoteliales infectadas se agrandan debido a la proliferación microbiana.
  • Se desarrolla una vasculitis multiorgánica.
  • La vasculitis puede provocar:
    • Trombosis de los vasos sanguíneos que los irrigan: gangrena de las partes distales de las extremidades, la nariz, los lóbulos de las orejas y los genitales
    • La deposición de leucocitos, macrófagos y plaquetas da lugar a la formación de pequeños nódulos.
    • Aumento de la permeabilidad vascular:
      • Pérdida de coloide intravascular con hipovolemia posterior
      • Pérdida de electrolitos
      • Disminución de la perfusión tisular → fallo de los órganos

Videos relevantes

Presentación Clínica

  • Periodo de incubación: normalmente < 14 días
  • Manifestaciones clínicas:
    • General:
      • Fiebre
      • Cefalea intensa
      • Erupción cutánea (una erupción macular de color rosa que no afecta a las palmas de las manos ni a las plantas de los pies)
      • Escalofríos
      • Mialgias
      • Artralgias
      • Anorexia
      • Tos no productiva
    • Gastrointestinal:
      • Náusea
      • Dolor abdominal
      • Vómitos
      • Diarrea
  • El tifus epidémico grave puede provocar:
    • Hipotensión
    • Gangrena
    • Pérdida de dedos, extremidades u otros apéndices
    • Disfunción del sistema nervioso central (que va desde la disminución de la mente hasta el coma)
    • Fallo sistémico multiorgánico
    • Fallecimiento
  • Enfermedad de Brill-Zinsser:
    • Recrudecimiento del tifus epidémico tras un ataque inicial
    • Los pacientes pueden tener una infección prolongada y asintomática por R. prowazekii durante años.
    • Una recaída que se produce meses o años después de la primera enfermedad, cuando el sistema inmunitario está debilitado debido a ciertos medicamentos, la edad avanzada o la enfermedad
    • Los síntomas son similares a los de la infección original, pero suelen ser más leves.

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

  • El tifus epidémico se diagnostica por sus características clínicas en el marco de una infección por piojos.
  • Pruebas de laboratorio confirmatorias:
    • Biopsia del sarpullido con tinción de anticuerpos fluorescentes para determinar el microbio causante
    • Pruebas serológicas agudas y de convalecencia
    • PCR
Erupción en un paciente con tifus epidémico

Erupción en un paciente con tifus epidémico

Imagen: “Tifus epidémico Burundi” por D. Raoult, V. Roux, J.B. Ndihokubwayo, G. Bise, D. Baudon, G. Martet y R. Birtles. Licencia: Dominio Público

Tratamiento

Antibióticos:

  • Tratamiento primario: doxiciclina (4 mg/kg/día)
  • Tratamientos alternativos:
    • Tetraciclina (25–50 mg/kg/día)
    • Cloranfenicol 500 mg por vía oral o intravenoso 4 veces al día durante 7 días

Prevención:

  • Control de piojos:
    • Los piojos pueden eliminarse espolvoreando a las personas infestadas con malatión o lindano.
    • Lavado de la ropa en agua caliente
    • Barrer las partículas de polvo, ya que contienen excrementos de piojos infectados
  • La inmunización es muy eficaz para la prevención; sin embargo, las vacunas contra el tifus ya no están disponibles en los Estados Unidos.
  • Profilaxis antibiótica con doxiciclina (una vez por semana) para las personas que viajan a zonas de alto riesgo

Pronóstico:

  • Tasa de mortalidad del tifus epidémico no tratado:
    • 20% en individuos sanos
    • 60% en ancianos o en personas debilitadas
  • Cuando se trata con los antibióticos adecuados, la tasa de mortalidad puede disminuir hasta aproximadamente 3%–4%.

Diagnóstico Diferencial

  • Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas : enfermedad causada por R. rickettsii y transmitida por garrapatas ixódidas. La incidencia es mayor en los niños < 15 años y en las personas que frecuentan zonas infestadas de garrapatas por motivos de trabajo o de ocio. La fiebre maculosa de las Montañas Rocosas se presenta con cefaleas abruptas, escalofríos, postración, dolores musculares y erupción centrípeta, y se diagnostica basándose en las características clínicas, la serología y la PCR. El tratamiento es con doxiciclina.
  • Enfermedad de Kawasaki: enfermedad febril aguda de la primera infancia de causa desconocida. La enfermedad de Kawasaki es la principal causa de enfermedad coronaria adquirida en los países desarrollados y se caracteriza por la vasculitis de las arterias de tamaño medio, especialmente las coronarias. Otras características de la enfermedad de Kawasaki incluyen erupciones en las extremidades, erupción orofaríngea y conjuntivitis bulbar, así como linfadenopatía cervical aguda, unilateral y no purulenta. El diagnóstico se realiza por motivos clínicos y la prueba diagnóstica de elección es la ecocardiografía. Los pilares del tratamiento son la aspirina y las Igs intravenosas.
  • Ántrax: enfermedad causada por el microbio grampositivo Bacillus anthracis. El ántrax se transmite al ser humano cuando entra en contacto con animales infectados o sus productos. El carbunco cutáneo comienza como una pápula indolora, pruriginosa y de color rojo-marrón entre 1–10 días después de la exposición a las esporas infecciosas. La pápula puede agrandarse, necrosarse y formar una escara negra. El diagnóstico se realiza a través de los hallazgos clínicos y se basa en los antecedentes laborales y de exposición. Las pruebas de laboratorio confirmatorias incluyen la tinción de Gram y el cultivo, la prueba de anticuerpos fluorescentes directos y la PCR. El tratamiento empírico consiste en utilizar ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino o doxiciclina.

Referencias

  1. Chapman, A.S., et al. (2009). Cluster of sylvatic epidemic typhus cases associated with flying squirrels, 2004-2006. Emerg Infect Dis. 15(7), 1005–11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19624912/
  2. Reynolds, M.G., et al. (2003). Flying squirrel-associated typhus, United States. Emerg Infect Dis. 9(10), 1341–3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14609478/
  3. Boostrom, A., et al. (2002). Geographic association of Rickettsia felis-infected opossums with human murine typhus, Texas. Emerg Infect Dis. 8(6), 549–54. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12023908/
  4. Blanton, L.S., et al. (2015). The reemergence of murine typhus in Galveston, Texas, USA, 2013. Emerg Infect Dis. 21(3), 484–6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25695758/
  5. Civen, R., Ngo, V. (2008). Murine typhus: An unrecognized suburban vectorborne disease. Clin Infect Dis. 46(6), 913–8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18260783/
  6. Badiaga, S., et al. (2012). Murine typhus in the homeless. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 35(1), 39–43. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22093517/
  7. Jensenius, M., et al. (2013). Acute and potentially life-threatening tropical diseases in western travelers-A GeoSentinel multicenter study, 1996-2011. Am J Trop Med Hyg. 88(2), 397–404. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23324216/
  8. Fischer, M. (2018). Rickettsioses: Cutaneous findings frequently lead to diagnosis – a review. J Dtsch Dermatol Ges. 16(12), 1459–76. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30537329/
  9. Rauch, J., et al. (2018). Rickettsia typhi as cause of fatal encephalitic typhus in hospitalized patients, Hamburg, Germany, 1940-1944. Emerg Infect Dis. 24(11), 1982–87. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30334722/
  10. Ulutasdemir, N., et al. (2018). The epidemic typhus and trench fever are risks for public health due to increased migration in the southeast of Turkey. Acta Trop. 178, 115–8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29126839/
  11. Pieracci, E.G., et al. (2017). Fatal flea-borne typhus in Texas: A retrospective case series, 1985-2015. Am J Trop Med Hyg. 96(5), 1088–93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28500797/
  12. Watson, A.K., et al. (2017). Preparing for biological threats: Addressing the needs of pregnant women. Birth Defects Res. 109(5), 391-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28398677/
  13. Dzelalija, B., et al. (2016). Rickettsiae and rickettsial diseases in Croatia: Implications for travel medicine. Travel Med Infect Dis. 14(5), 436–43. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27404664/
  14. Umulisa, I., et al. (2016). A mixed outbreak of epidemic typhus fever and trench fever in a youth rehabilitation center: Risk factors for illness from a case-control study, Rwanda, 2012. Am J Trop Med Hyg. 95(2), 452–6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27352876/
  15. Tarasevich, I.V., et al. (2015). Brill-Zinser disease as a consequence of Rickettsia prowazekii persistence in previously ill who have had epidemic typhus (epidemiologic aspects). Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol. (4), 118–24. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26470431/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details