Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Sistema de Drenaje Linfático: Anatomía

El sistema linfático consta de los órganos linfoides que contienen las células del sistema inmunitario y los vasos linfáticos, que transportan el líquido intersticial (como linfa) de regreso a la circulación venosa. Los vasos linfáticos se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo, drenando y filtrando la linfa, facilitando la homeostasis y ayudando en la defensa contra los patógenos circulantes. El flujo de líquido es unidireccional, habilitado por válvulas en los vasos linfáticos colectores. En los vasos sin válvulas, la contracción muscular de los órganos y los vasos sanguíneos adyacentes ayudan al movimiento del fluido. Para regresar a la circulación venosa, la linfa es recolectada por los principales conductos linfáticos: conducto linfático derecho (recolecta del lado derecho de la cabeza y el cuello, el lado derecho del tórax y la extremidad superior derecha) y el conducto torácico (recolecta del resto del cuerpo). Las afecciones patológicas que involucran el sistema linfático están asociadas con infecciones, daño linfático o lesiones y tumores malignos.

Última actualización: Abr 2, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Sistema inmunitario

  • El sistema inmunitario proporciona defensa (inmunidad) contra patógenos invasores, desde virus hasta parásitos, y sus componentes están interconectados por la circulación sanguínea y linfática.
  • 2 líneas de defensa (que se superponen):
    • La inmunidad innata (que no es específica) involucra las siguientes células:
      • Células asesinas naturales
      • Monocitos/macrófagos
      • Células dendríticas
      • Neutrófilos, basófilos, eosinófilos
      • Mastocitos tisulares
    • La inmunidad adaptativa (basada en el reconocimiento de antígenos específicos) implica:
      • Linfocitos T y B (derivados de órganos linfoides)
      • Células presentadoras de antígenos

Sistema linfático

El sistema linfático (vasos linfáticos, líquido linfático y órganos linfoides) es parte del sistema inmunológico del cuerpo.

  • Órganos linfoides:
    • Primarios:
      • Lugares donde se desarrollan los linfocitos a partir de células progenitoras (formación inicial)
      • Incluye la médula ósea y el timo
    • Secundarios:
      • Sitios donde los linfocitos experimentan activación, proliferación y maduración adicional
      • Incluye el bazo, los ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosa (e.g., amígdalas)
  • Vasos y conductos linfáticos:
    • Una red, similar a los vasos sanguíneos, que se extiende por todo el cuerpo humano
    • Conectan órganos linfoides y transportan líquido intersticial (linfa)
    • Juegan papeles cruciales en la respuesta inmune y el equilibrio de líquidos
Anatomía del sistema linfático

Anatomía del sistema linfático: incluye los órganos linfoides primarios (médula ósea, timo) y secundarios (bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosa).
Los vasos linfáticos transportan linfa a los vasos linfáticos más grandes del torso, transportando líquido de vuelta a la circulación venosa.

Imagen: “Anatomy of the Lymphatic System” por OpenStax. Licencia: CC BY 4.0

Linfa y Vasos Linfáticos

Estructuras

  • Linfa:
    • Líquido que entra en los vasos linfáticos
    • Se origina a partir del líquido extracelular y contiene productos del metabolismo y catabolismo tisular, células apoptóticas, desechos y células inmunitarias
  • Capilares linfáticos:
    • Vasos permeables con extremos ciegos (las células endoteliales no están estrechamente unidas)
    • Transportan la linfa desde los tejidos hasta los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos
    • Mayor diámetro (tan ancho como 100 μm) que los capilares sanguíneos
    • Las células endoteliales se superponen entre sí, formando miniválvulas que pueden abrirse fácilmente.
    • Las proteínas intersticiales no pueden entrar en los capilares sanguíneos, pero pueden entrar en los capilares linfáticos.
  • Vasos linfáticos (tipos):
    • Linfáticos iniciales:
      • Sin válvulas
      • Sin músculos lisos en las paredes
      • Se encuentran en regiones como los intestinos y los músculos esqueléticos
      • El líquido ingresa a través de las uniones de las células endoteliales y las contracciones musculares (de órganos y vasos sanguíneos) estimulan el flujo de líquido.
      • Drenan en los vasos linfáticos colectores
    • Linfáticos colectores:
      • Con válvulas (la apariencia de cuentas de los conductos y vasos linfáticos refleja la presencia de válvulas)
      • Con músculos lisos en las paredes
      • Las contracciones musculares en los vasos linfáticos mueven el líquido a lo largo de los vasos.
    • Sistema glinfático: un sistema pseudolinfático del sistema nervioso central (SNC) que elimina los desechos y distribuye compuestos esenciales al cerebro.

Funciones principales

  • Transporte linfático y vigilancia inmunológica:
    • Los patógenos, las células tumorales y los desechos viajan a través de la linfa.
    • La linfa se filtra y la respuesta inmunitaria adecuada se monta en los ganglios linfáticos.
  • Homeostasis de fluidos:
    • El aumento del volumen de líquido intersticial y las moléculas de proteína filtradas provocarán la acumulación de líquido en los espacios tisulares (edema).
    • Los capilares linfáticos recogen el líquido sobrante o extravasado (lo que obliga a las miniválvulas a abrirse) y las proteínas, lo que permite el retorno a la circulación.
  • Transporte de grasa:
    • Se absorben las grasas y las vitaminas liposolubles del aparato digestivo.
    • Capilares linfáticos especiales en las vellosidades del intestino delgado (lácteos) facilitan el transporte a la circulación venosa.
    • Linfa en lácteos: también llamada quilo (aspecto lechoso debido al contenido de grasa)

Vía de drenaje linfático

  • Unidireccional
  • Capilares linfáticos → vasos linfáticos (entran en los ganglios linfáticos a través de los vasos aferentes y salen a través de los vasos eferentes) → conductos linfáticos
  • 1 conducto linfático principal a cada lado del cuerpo:
    • El conducto linfático derecho drena de:
      • Lado derecho del cuerpo por encima del diafragma (el lado derecho de la cabeza y el cuello, el lado derecho del tórax y la extremidad superior derecha)
      • Drena en la unión de la vena yugular interna y subclavia derecha
    • El conducto torácico (más grande) drena del resto (75%) del cuerpo.
      • Drena la linfa de ambas extremidades inferiores, extremidad superior izquierda y mitad izquierda de la cabeza y el cuello
      • Comienza en la cisterna del quilo, saco linfático a nivel de la vértebra L2
      • Asciende al tórax, atravesando el hiato aórtico del diafragma
      • Continúa hacia arriba en el mediastino posterior a la derecha y luego se desplaza hacia la izquierda en la vértebra T5
      • Drena en la convergencia entre la subclavia izquierda y venas yugulares internas

El sistema glinfático

El sistema glinfático es una red especializada de canales perivasculares en el SNC, responsable del intercambio entre el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el líquido intersticial (LSI) dentro del cerebro.

  • Desempeña un papel importante en la función restauradora del sueño
  • Utiliza túneles perivasculares formados por células astrogliales para eliminar proteínas solubles y metabolitos.
  • Compuesto por 2 componentes principales:
    • Espacios perivasculares: canales llenos de líquido que rodean los vasos sanguíneos del cerebro
    • Canales de agua de acuaporina-4 (AQP4): se encuentran en las puntas de los astrocitos y facilitan el movimiento de líquidos
  • Funciones fisiológicas:
    • Eliminación de desechos: elimina beta-amiloide, tau y otros metabolitos
    • Intercambio LCR-LSI: aporta nutrientes y elimina desechos
    • Homeostasis: mantiene un entorno neuroquímico estable
    • Dependiente del sueño: la actividad glinfática aumenta durante el sueño
  • Vía de flujo: entrada paraarterial de LCR, facilitada por los canales AQP4 → mezcla de LCR y LSI en el parénquima cerebral → eliminación paravenosa de desechos hacia los vasos linfáticos o la circulación sistémica
  • La disfunción del sistema glinfático se ha asociado con:
    • Enfermedad de Alzheimer: alteración de la depuración de beta-amiloide
    • Traumatismo craneoencefálico: alteración de las vías de eliminación de desechos
    • Hidrocefalia normotensiva: alteración de la dinámica del LCR
    • Deterioro cognitivo relacionado con la edad: disminución de la función glinfática

Asociaciones de Drenaje Linfático

La linfadenopatía es causada por varias etiologías, y un enfoque para determinar la etiología se basa en la(s) ubicación(es) y las áreas drenadas por el(los) ganglio(s) linfático(s).

Tabla: Asociaciones de drenaje linfático
Grupo de ganglios linfáticos Áreas drenadas Enfermedades asociadas
Ganglios linfáticos cervicales Cabeza y cuello
  • Infecciones:
    • Virus del Ebstein-Barr
    • Infección por citomegalovirus
    • Toxoplasmosis
    • Tuberculosis
  • Enfermedad de Kawasaki
  • Neoplasia maligna de cabeza y cuello
Ganglios linfáticos preauriculares
  • Conjuntiva
  • Canal auditivo
  • Cuero cabelludo anterior y temporal
Infecciones en áreas drenadas
Ganglios linfáticos postauriculares Cuero cabelludo parietotemporal Infecciones (común en la rubéola)
Ganglios linfáticos supraclaviculares
  • Derecha:
    • Mediastino
    • Pulmones
  • Izquierda: abdomen
  • Derecha: cáncer en el mediastino, pulmones o esófago
  • Izquierda: malignidad abdominal (nódulo de Virchow)
Ganglios linfáticos axilares
  • Brazo
  • Pared torácica
  • Mamas
  • Infecciones (como la enfermedad por arañazo de gato)
  • Cáncer de mama
  • Metástasis (nódulo axilar izquierdo o “nódulo irlandés” en el cáncer gástrico)
Ganglios linfáticos epitrocleares Lado medial del brazo por debajo del codo
  • Infecciones (tularemia, sífilis secundaria)
  • Linfoma
  • Sarcoidosis
Ganglios linfáticos mediastínicos
  • Tráquea
  • Esófago
  • Infecciones (tuberculosis)
  • Enfermedad granulomatosa
  • Cáncer de pulmón
Ganglios linfáticos hiliares Pulmones
Ganglios linfáticos celíacos
  • Hígado
  • Estómago
  • Bazo
  • Páncreas
  • Duodeno superior
  • Linfadenitis mesentérica
  • Fiebre tifoidea
  • Colitis ulcerosa
  • Metástasis
  • “Nódulo de la hermana María José”: nódulo periumbilical que se cree que es una extensión maligna a través de la diseminación linfática y hematógena (cánceres gastrointestinales y genitourinarios)
Ganglios linfáticos mesentéricos superiores
  • Duodeno inferior a íleon
  • Colon a flexura esplénica
Ganglios linfáticos mesentéricos inferiores Colon desde la flexura esplénica hasta el recto superior
Ganglios linfáticos paraaórticos (lumbares)
  • Ovarios/testículos
  • Riñones
  • Útero
Ganglios linfáticos ilíacos (externos e internos)
  • Externos:
    • Cuello uterino
    • Vejiga superior
    • Útero (también recibe linfa de los ganglios linfáticos inguinales)
  • Internos:
    • Recto inferior al canal anal (por encima de la línea pectínea)
    • Vejiga
    • Vagina
    • Cuello uterino
    • Próstata
  • Infecciones: enfermedad de transmisión sexual (ETS)
  • Malignidad y metástasis
Ganglios linfáticos inguinales
  • Extremidad inferior
  • Genitales
  • Glúteo
  • Pared abdominal debajo del ombligo
  • Infección de la extremidad inferior
  • ETS (como chancroide, linfogranuloma venéreo, herpes genital, sífilis)
  • Cáncer
Ganglios linfáticos poplíteos Parte inferior de la pierna Infección (celulitis)

Relevancia Clínica

  • Linfedema: aumenta la presión osmótica coloidal del líquido intersticial, lo que resulta en linfedema. El drenaje linfático sirve como vía principal para la eliminación del líquido intersticial. La disfunción de los vasos linfáticos da como resultado el desarrollo de edema. Los pacientes pueden presentar cambios en piel de naranja y elefantiasis. Las causas ocurren por hipoplasia congénita de los linfáticos (enfermedad de Milroy), malignidad, obesidad o cirugía.
  • Quilotórax: afección en la que el conducto torácico se rompe y el quilo se escapa hacia el espacio pleural. La afección comúnmente es causada por un traumatismo (e.g., cirugía torácica), pero también surge de tumores. La presentación incluye disnea y derrame pleural en la radiografía de tórax. En la toracocentesis, se observa un líquido pleural lechoso con un nivel elevado de triglicéridos. La evaluación se realiza mediante linfangiograma y una tomografía computarizada (TC) del mediastino.
  • Linfangitis: inflamación de los vasos linfáticos, a menudo causada por la propagación bacteriana. La etiología más común es el estreptococo β-hemolítico del grupo A. Los vasos están dilatados y llenos de exudado. En el examen, se ven rayas subcutáneas rojas que representan linfáticos inflamados. Esto se acompaña de ganglios linfáticos agrandados y dolorosos (linfadenitis).

Referencias

  1. Barrett, K. E., Barman, S. M., Brooks, H. L., & Yuan, J. J. (Eds.). (2023). Blood as a circulatory fluid and the dynamics of blood and lymph flow. In Ganong’s Review of Medical Physiology (27e). McGraw Hill. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2988&sectionid=250798458
  2. Dai, Y., Zhao, J., Liu, Z., & Zhu, Y. (2024). The role of lymphatic vessels in maintaining tissue homeostasis and immune response. Frontiers in Immunology, 15, Article 1324853. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1324853
  3. Ferrer, R. (2023). Evaluation of peripheral lymphadenopathy in adults. UpToDate. Retrieved March 15, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-peripheral-lymphadenopathy-in-adults
  4. Iliff, J. J., & Nedergaard, M. (2013). Is there a cerebral lymphatic system? Stroke, 44(6 Suppl 1), S93-S95.
  5. Jessen, N. A., Munk, A. S., Lundgaard, I., & Nedergaard, M. (2015). The glymphatic system: A beginner’s guide. Neurochemical Research, 40(12), 2583-2599.
  6. Kastner, P., & Randolph, G. J. (2024). Thoracic duct anatomy and function: Clinical implications in health and disease. Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 167(4), 1238-1249. https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2023.09.054
  7. Maingard, J. T., Snelling, B. M., & Ayton, V. (2025). Modern imaging techniques in lymphatic disorders: A comprehensive review. Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders, 13(1), 78-92. https://doi.org/10.1016/j.jvsv.2024.11.032
  8. Paulsen, D. F. (Ed.). (2022). Circulatory system. In Histology & Cell Biology: Examination & Board Review (6e). McGraw Hill. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3086&sectionid=258724351
  9. Plog, B. A., & Nedergaard, M. (2018). The glymphatic system in central nervous system health and disease: Past, present, and future. Annual Review of Pathology, 13, 379-394.
  10. Santambrogio, L. (2022). New developments in understanding lymphatic fluid composition and function. International Review of Cell and Molecular Biology, 369, 105-142. https://doi.org/10.1016/bs.ircmb.2021.12.003
  11. Tarasoff-Conway, J. M., Carare, R. O., Osorio, R. S., Glodzik, L., Butler, T., Fieremans, E., Axel, L., Rusinek, H., Nicholson, C., Zlokovic, B. V., Frangione, B., Blennow, K., Ménard, J., Zetterberg, H., Wisniewski, T., & de Leon, M. J. (2015). Clearance systems in the brain—implications for Alzheimer disease. Nature Reviews Neurology, 11(8), 457-470.
  12. Thompson, L. K., & Jabbour, R. E. (2024). The lymphatic system in health and disease: Clinical implications. Nature Reviews Immunology, 24(3), 179-195. https://doi.org/10.1038/s41577-023-00911-8
  13. Willen, S. M., & Granger, D. N. (2023). Lymphatic drainage in inflammatory disorders: Recent advances. Annual Review of Physiology, 85, 445-468. https://doi.org/10.1146/annurev-physiol-022222-115600
  14. Xie, L., Kang, H., Xu, Q., Chen, M. J., Liao, Y., Thiyagarajan, M., O’Donnell, J., Christensen, D. J., Nicholson, C., Iliff, J. J., Takano, T., Deane, R., & Nedergaard, M. (2013). Sleep drives metabolite clearance from the adult brain. Science, 342(6156), 373-377. https://doi.org/10.1126/science.1241224

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details