Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Síndrome de Ovario Poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más común de las mujeres en edad reproductiva y afecta a casi 5‒10% de las mujeres en ese grupo de edad. Caracterizado por el hiperandrogenismo, la anovulación crónica que conduce a la oligomenorrea (o amenorrea) y la disfunción metabólica, el SOP aumenta el riesgo de infertilidad, hiperplasia o carcinoma endometrial y enfermedades cardiovasculares. La fisiopatología no se conoce del todo, pero se cree que tiene una base genética multifactorial que provoca una alteración en la liberación pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), así como un aumento de la hormona luteinizante (LH), los andrógenos, los estrógenos y la insulina. El resultado es la anovulación crónica y el hirsutismo, los cuales definen la enfermedad. El diagnóstico es de exclusión, por lo que hay que descartar otras causas de hemorragia uterina anormal e hirsutismo. El tratamiento incluye el intento de restablecer la ovulación normal mediante la pérdida de peso, los anticonceptivos orales (ACO) y el apoyo a la fertilidad.

Última actualización: Ene 13, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y fisiopatología

Epidemiología

  • Prevalencia: 5%–10% de las mujeres en edad reproductiva en los Estados Unidos
  • Una de las causas más comunes de:
    • Oligomenorrea
    • Amenorrea secundaria
    • Infertilidad
    • Hirsutismo (crecimiento anormal del vello facial y corporal)
  • 50%–65% de las pacientes son obesas.

Fisiopatología

Se desconocen los mecanismos exactos, pero se cree que son complejos e incluyen tanto factores genéticos como ambientales. El síndrome metabólico y la obesidad están presentes a menudo, pero no siempre, y probablemente contribuyen a la fisiopatología en algunos individuos.

  • El síndrome de ovario poliquístico (SOP) incluye:
    • Niveles elevados de andrógenos
    • Anovulación crónica
    • Ovarios de apariencia poliquística
    • Disfunción metabólica (comúnmente conocida como síndrome metabólico):
      • Resistencia a la insulina
      • Dislipidemia
      • Hipertensión
      • Asociada a la obesidad
      • ↑ Riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular
  • Disfunción del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico:
    • ↑ Nivel de hormona luteinizante (LH):
      • Estimula la producción de testosterona en las células de la teca ovárica
      • Los receptores de LH tienden a estar sobreexpresados ​​en los ovarios poliquísticos.
      • Causa de ↑ LH: ↑ Estrógeno de los adipocitos y folículos ováricos crónicamente anovulatorios → altera el pulso de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) → ↑ secreción de LH
    • Hormona folículo estimulante (FSH):
      • La estimulación con FSH es insuficiente para la ovulación → desarrollo anormal del folículo
      • Evidencia de resistencia a la FSH a nivel folicular
    • Estrógeno crónico sin oposición:
      • No hay ovulación → ↓ progesterona
      • Resulta en proliferación endometrial sin menstruación
      • ↑ Riesgo de hiperplasia o carcinoma endometrial
  • Hiperandrogenismo:
    • ↑ LH → ↑ testosterona:
      • ↑ Insulina → sensibiliza al ovario a la LH
      • Las células de la teca sobreexpresan enzimas esteroidogénicas → ↑ testosterona
    • Probablemente implica una predisposición genética
    • Andrógenos secretados principalmente por los ovarios y las glándulas suprarrenales
  • Resistencia a la insulina y obesidad:
    • ↑ insulina conduce a:
      • ↑ Producción de andrógenos en las células de la teca ovárica
      • ↓ Producción hepática de globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG)
    • Obesidad:
      • Los adipocitos convierten andrógenos → estrógenos → ↓ FSH → empeoramiento de la disfunción ovulatoria
      • ↑ Resistencia a la insulina → ↑ testosterona libre → ↑ hiperandrogenismo
      • ↑ Prevalencia del síndrome metabólico
      • No está claro si la obesidad en sí misma es causa del SOP

Presentación Clínica

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) debe sospecharse en cualquier mujer en edad reproductiva con menstruaciones irregulares y/o síntomas de hiperandrogenismo, especialmente si es obesa o presenta infertilidad.

Síntomas del hiperandrogenismo

  • Hirsutismo:
    • Exceso de vello corporal terminal
    • Distribución masculina:
      • Labio superior
      • Mentón
      • Periareolar
      • Línea alba
  • Acné vulgar
  • Alopecia de patrón masculino
  • Adrenarquia temprana (desarrollo de vello púbico, glándulas apocrinas y glándulas sebáceas)

Irregularidades del ciclo menstrual

  • Oligomenorrea (duración del ciclo > 35 días)
  • Amenorrea (ausencia de ciclos)
  • Síntomas presentes durante 3 a 6 meses o la duración de 3 ciclos
  • Debido a anovulación crónica

Condiciones asociadas

  • Síndrome metabólico:
    • Obesidad (especialmente con índice cintura:cadera ↑)
    • Hipertensión
    • Intolerancia a la glucosa:
      • Diabetes mellitus tipo 2
      • Acantosis nigricans (marcador de resistencia a la insulina)
    • Dislipidemia
  • Infertilidad
  • Enfermedad cardiovascular
  • Hiperplasia y carcinoma endometrial
Acantosis nigricans

Acantosis nigricans en el SOP:
La piel engrosada y oscurecida puede aparecer en la nuca, las axilas o los pliegues de la piel como signo de niveles elevados de insulina por la resistencia a la misma.

Imagen: «Acantosis nigricans» de Endocrinology, Diabetology and Metabolic Diseases, Ibn Rochd University Hospital Center of Casablanca, 20360 Casablanca, Morocco. Licencia: CC BY 3.0

Diagnóstico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un diagnóstico de exclusión, por lo que deben descartarse otras causas de oligo o amenorrea e hiperandrogenismo. Los criterios de Rotterdam se utilizan habitualmente para hacer el diagnóstico una vez que se han excluido otras causas.

Criterios de Rotterdam

El diagnóstico requiere 2 de los 3 criterios siguientes:

  • Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo
  • Oligo- o anovulación
  • Ovarios poliquísticos en la ecografía

Examen físico

  • Hirsutismo:
    • Crecimiento de vello facial y corporal de patrón masculino
    • Puntuación de Ferriman-Gallwey:
      • Evaluación objetiva del hirsutismo
      • A menudo no es útil, ya que algunas mujeres eliminan el vello no deseado
    • Considere las variaciones étnicas normales en el vello: Mediterránea, Mediooriental y Surasiática (más vello) > Caucásicas y personas de raza negra > del este de Asia y nativo americanas (menos vello)
  • Examen pélvico:
    • Agrandamiento leve de los ovarios
    • Descarte causas estructurales de sangrado anormal
  • Signos del síndrome de Cushing (diagnóstico alternativo):
    • Cara de luna llena
    • Joroba de búfalo
    • Estrías abdominales
Puntuación del hirsutismo de ferriman-gallwey

Sistema de puntuación del hirsutismo de Ferriman-Gallwey: un sistema de evaluación objetiva del grado de hirsutismo

Imagen por Lecturio.

Laboratorio e imagenología

  • Gonadotropina coriónica humana (hCG) en orina: descartar embarazo
  • Evaluar otras posibles causas de sangrado anormal:
    • Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
      • ↑ → hipotiroidismo
      • ↓ → hipertiroidismo
    • ↑ Prolactina → hiperprolactinemia
  • Evaluar hiperandrogenismo bioquímico (y otras posibles causas de hirsutismo):
    • Testosterona libre: ↑ en SOP
    • Sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S): ↑ en ciertos tumores suprarrenales secretores de andrógenos
    • 17-hidroxiprogesterona: ↑ en hiperplasia suprarrenal congénita no clásica (NCCAH)
  • Evaluar la posibilidad de síndrome metabólico:
    • Prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas
    • Panel lipídico en ayunas:
      • ↑ Triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad (LDL)
      • ↓ Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
  • Otras pruebas de laboratorio a considerar:
    • Relación LH:FSH del día 3 del ciclo → a menudo > 2 en SOP (lo normal es < 1)
    • Cortisol libre urinario de 24 horas → cribado del síndrome de Cushing
  • Ultrasonografía transvaginal:
    • «Perlas en un hilo» (también conocido como signo del collar de perlas): múltiples folículos antrales en la periferia del ovario
    • ↑ Volumen ovárico
    • No es obligatorio si una mujer ya cumple con los criterios de Rotterdam.
Tabla: Resumen de los cambios hormonales y de los valores de laboratorio que pueden observarse en el SOP
Hormonas ↑ en el SOP Hormonas ↓ en el SOP
  • Andrógenos
  • LH
  • Estrógeno
  • Insulina
  • Prolactina (en algunos casos)
  • LDL/triglicéridos
  • FSH
  • Progesterona
  • SHBG
  • HDL

FSH: hormona estimulante del folículo

HDL: lipoproteínas de alta densidad

LDL: lipoproteínas de baja densidad

LH: hormona luteinizante

SOP: síndrome de ovario poliquístico

SHBG: globulina transportadora de hormonas sexuales

Sonograph polycystic ovaries

Ecografía de un ovario de apariencia poliquística:
Observe el clasico «collar de perlas» alrededor de la periferia del ovario que identifican los folículos de desarrollo anormal que se observan en el SOP. Los ovarios de apariencia poliquística se observan en aproximadamente ⅔ de las pacientes con SOP y es uno de los 3 criterios diagnósticos de Rotterdam.

Imagen: “Sonographic appearance of polycystic ovaries” por el Department of Dermatology, Internal Medicine, Medical University, Graz, Austria. Licencia: CC BY 2.0

Tratamiento

Manejo general

  • Pérdida de peso:
    • Objetivo de reducción de peso del 5% al ​​10%
    • ↓ Producción de estrógenos en los adipocitos → ↓ Inhibición de la FSH por el estrógeno → reanudación de la ovulación normal
    • ↓ Riesgo de síndrome metabólico
  • Examen y tratamiento periódicos para:
    • Diabetes
    • Dislipidemia
    • Hipertensión
    • Enfermedad cardiovascular
  • Protección del endometrio:
    • El objetivo es ↓ el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio.
    • Píldoras anticonceptivas orales combinadas → permiten un sangrado de privación regular
    • Dispositivo intrauterino (DIU) que contiene levonorgestrel → supresión endometrial
    • Terapia intermitente o continua con progestina

Manejo del hirsutismo

  • Depilación mecánica (p. ej., cera, depilación láser)
  • Píldoras anticonceptivas orales combinadas
    • ↓ LH → ↓ producción de testosterona en el ovario
    • ↑ SHGB → ↑ unión de testosterona → ↓ testosterona libre
    • ↓ DHEA-S en las glándulas suprarrenales
    • ↓ actividad de la 5-α-reductasa en la piel
  • Antiandrógenos:
    • Espironolactona
    • Finasterida
  • Metformina:
    • Ya no es el tratamiento de primera línea para ninguna indicación de SOP
    • Aún se considera de primera línea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    • Agente sensibilizante a la insulina: ↓ producción hepática de glucosa → ↓ insulina → ↓ testosterona 
    • A pesar de la ↓ testosterona, hay una reducción limitada del hirsutismo.
Efecto de los anticonceptivos orales en pacientes con sop

Efecto de los anticonceptivos orales en pacientes con SOP

Imagen por Lecturio.

Manejo de la infertilidad

  • Letrozol:
    • Inhibidor de la aromatasa
    • Más eficaz en la inducción de la ovulación y más seguro que el citrato de clomifeno en el SOP
    • No está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para indicaciones de fertilidad, aunque muchos expertos lo consideran de primera línea
    • ↓ Estrógeno → ↓ inhibición de la FSH → ↑ FSH → ↑ desarrollo folicular → ovulación
  • Citrato de clomifeno:
    • Modulador selectivo del receptor de estrógeno (SERM)
    • Aprobado por la FDA para tratar la infertilidad
    • Inhibe los efectos del estrógeno en la hipófisis → ↑ FSH → ↑ desarrollo folicular → ovulación
  • Fertilización in vitro

Diagnóstico Diferencial

  • Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica (HSCNC): una forma menos grave de deficiencia enzimática hereditaria (generalmente 21-hidroxilasa) que produce una disminución en la producción de aldosterona y cortisol. En cambio, los precursores se desvían hacia las vías de los esteroides sexuales, lo que conduce a un aumento de los andrógenos. Las pacientes desarrollarán hirsutismo, oligomenorrea e infertilidad. La 17-hidroxiprogesterona se encontrará elevada en la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), pero será normal en el SOP. El tratamiento incluye antiandrógenos y glucocorticoides. 
  • Síndrome de Cushing: cortisol elevado debido a la secreción excesiva de hormona adrenocorticotrópica (ACTH), tumores suprarrenales o esteroides exógenos. La presentación es similar al SOP, con irregularidades menstruales e hirsutismo, así como estrías abdominales purpúreas, obesidad troncal y cara de luna. Las pacientes pueden ser evaluadas con una prueba de cortisol libre en orina de 24 horas o una prueba de supresión con dexametasona. El tratamiento depende de la causa e incluye la suspensión de esteroides exógenos, inhibidores suprarrenales o cirugía para tumores. 
  • Exposición a testosterona exógena: ocurre cuando la crema de testosterona de un hombre se transmite a una mujer a través de la exposición por contacto. Los pacientes pueden desarrollar hirsutismo; el diagnóstico se basa en la historia y en los niveles elevados de testosterona.
  • Tumores ováricos: tumores del estroma de los cordones sexuales que surgen de las células de la teca o de la granulosa dentro del ovario y secretan andrógenos o estrógenos, respectivamente. Las pacientes pueden presentar signos de virilización, ciclos menstruales irregulares o sangrado uterino anormal. Los niveles de andrógenos y estrógenos tienden a ser más elevados de lo que se observa normalmente en el SOP. El tratamiento inicial es quirúrgico y se basa en el estadio de malignidad.
  • Hipotiroidismo: deficiencia de la hormona tiroidea que produce oligo- o amenorrea, lo que puede afectar negativamente la fertilidad. Es probable que los efectos se deban a las similitudes estructurales entre la TSH, la FSH y la LH, así como a las disminuciones asociadas de la SHBG. Otros síntomas incluyen pérdida del cabello, piel seca, uñas quebradizas, edema periorbitario, estreñimiento y fatiga. La hormona estimulante de la tiroides (TSH) aumenta debido a la baja concentración de tiroxina. El hipotiroidismo se trata con levotiroxina.
  • Embarazo: produce amenorrea, aunque por lo general no causa síntomas de hirsutismo. Se debe descartar el embarazo con una prueba de embarazo en orina al evaluar la amenorrea. El tratamiento es la atención obstétrica.

Referencias

  1. Barbieri, R.L., and Ehrmann, D.A. (2020). Clinical manifestations of polycystic ovary syndrome in adults. In Martin, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved January 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-polycystic-ovary-syndrome-in-adults
  2. Azziz, R. (2019). Epidemiology, phenotype, and genetics of the polycystic ovary syndrome in adults. In Martin, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved January 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-phenotype-and-genetics-of-the-polycystic-ovary-syndrome-in-adults
  3. Barbieri, R.L., and Ehrmann, D.A. (2020). Diagnosis of polycystic ovary syndrome in adults. In Martin, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved January 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-of-polycystic-ovary-syndrome-in-adults
  4. Barbieri, R.L., and Ehrmann, D.A. (2020). Treatment of polycystic ovary syndrome in adults. In Martin, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved January 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-polycystic-ovary-syndrome-in-adults
  5. Barbieri, R.L., and Ehrmann, D.A. (2018). Metformin for treatment of the polycystic ovary syndrome. In Martin, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved January 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/metformin-for-treatment-of-the-polycystic-ovary-syndrome 
  6. Schorge JO, Schaffer JI, et al. (2008). Williams Gynecology, 1st ed. (pp. 383-399).
  7. Beckmann C.R.B., Ling, F.W., et al. (Eds.). Obstetric and Gynecology, 6th Ed. (pp. 321-325).
  8. Pannill, M. (2002). Polycystic ovary syndrome: An overview. In Topics in Advanced Practice Nursing eJournal, Medscape. Retrieved January 25, 2021, from https://www.medscape.com/viewarticle/438597_2 
  9. Pinkerton, J.V. (2020). Polycystic ovary syndrome (PCOS). [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved January 29, 2021, from https://www.merckmanuals.com/professional/gynecology-and-obstetrics/menstrual-abnormalities/polycystic-ovary-syndrome-pcos
  10. Rasquin Leon, L.I., and Mayrin, J.V. (2020). Polycystic ovarian disease. [online] StatPearls. Retrieved January 29, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459251/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details