El síndrome de salida torácica es un término amplio utilizado para un espectro de síndromes relacionados con la región general de la salida torácica, que implica la compresión o irritación de elementos del plexo braquial, la arteria subclavia o la vena subclavia. La etiología más común implica anomalías estructurales. El síndrome de salida torácica puede presentarse como de tipo neurogénico, arterial o venoso. El tipo neurogénico es el más frecuente entre las 3 variantes y afecta principalmente al tronco inferior del plexo braquial (C8–T1). Los signos y síntomas varían según la estructura involucrada. El diagnóstico del síndrome de salida torácica es clínico y está respaldado por radiografías y una serie de maniobras de provocación. El síndrome de salida torácica no tratado puede provocar diversas complicaciones, como un hombro congelado. El tratamiento se realiza con medicamentos y de modo quirúrgico.
Última actualización: Ene 15, 2024
El síndrome de salida torácica se refiere a un espectro de signos y síntomas que surgen de la compresión del haz neurovascular por cualquiera de las diversas estructuras dentro del espacio confinado en la salida torácica, generalmente dentro del triángulo escaleno.
Causas estructurales:
Otras causas:
Radiografía de las costillas cervicales
Imagen: “Cervical Ribs” por Huntsville Hospital Imaging. Licencia: Dominio PúblicoSalida torácica:
Las estructuras de importancia en el síndrome de la salida torácica son:
La salida torácica con el plexo braquial, los vasos subclavios, el triángulo escaleno y el ángulo costoclavicular
Imagen de BioDigital , editada por LecturioHay 3 sitios principales donde ocurre la compresión de estructuras en el síndrome de la salida torácica:
Los 3 sitios más comunes de compresión que conducen al síndrome de la salida torácica: triángulo escaleno, ángulo costoclavicular y espacio subcoracoideo
Imagen de BioDigital, editada por LecturioPrueba de Adson:
Prueba de Roos o brazo elevado :
Prueba de hiperabducción de Wright:
Maniobra costoclavicular:
Prueba del bloqueo escaleno con lidocaína:
Esquema de las pruebas de provocación para el síndrome de la salida torácica:
A. Prueba de Adson: El brazo del individuo está completamente extendido y abducido. Mientras el examinador palpa el pulso radial, se pide al individuo que extienda el cuello y lo rote hacia el hombro afectado. A continuación, respira profundamente y mantiene esta posición.
B. Prueba de Adson inversa: similar al procedimiento de la prueba de Adson, pero se pide al individuo que rote la cabeza hacia el lado opuesto.
C. Compresión costoclavicular: Mientras se palpa el pulso radial, el examinador mueve pasivamente el hombro del individuo hacia abajo y hacia atrás mientras éste levanta el tórax.
D. Prueba de Wright: El brazo del individuo se abduce pasivamente y se rota externamente con el codo flexionado. La posición se mantiene durante 1 minuto mientras el examinador palpa el pulso radial. A continuación se repite la prueba con el brazo del paciente en hiperabducción.
E. Prueba de Roos: Los brazos del individuo se mantienen en 90 grados de abducción y rotación externa, con los codos flexionados y en el plano frontal. La posición se mantiene mientras el individuo abre y cierra los puños durante unos minutos.
Síndrome de salida torácica neurogénica:
La resonancia magnética muestra que el plexo braquial izquierdo está comprimido por la clavícula mal unida en el espacio costoclavicular (flechas blancas).
Venograma que muestra cicatrización crónica de la vena subclavia derecha asociada con el síndrome de la salida torácica
Imagen: “Chronic scarring of the right subclavian vein” por Department of Internal Medicine, Saint Joseph Hospital, Chicago, IL 60657, USA. IL 60657, EE. UU. Licencia: CC BY 3.0El tratamiento y el cuidado de los síndromes de la salida torácica se abordan a través de 2 métodos diferentes: