La regulación renal del sodio (Na+) y del agua funcionan en conjunto para controlar la distribución del líquido en los compartimentos del organismo. El sodio es el soluto extracelular dominante en el organismo y es responsable de la fuerza osmótica que mantiene diferentes cantidades de agua en cada compartimento. Los cambios en el equilibrio del Na+ son percibidos por el cuerpo a través de los cambios en el volumen sanguíneo. Los cambios en el equilibrio hídrico son percibidos por el cuerpo a través de los cambios en la osmolalidad del plasma. Ambos envían, en última instancia, señales de retroalimentación a los riñones para garantizar el mantenimiento de la homeostasis. Las anomalías en estos procesos pueden provocar problemas en la volemia (e.g., hipertensión, edema pulmonar, edema con fóvea) y disnatremias (hiponatremia e hipernatremia).
Última actualización: Jul 22, 2023
Para entender la regulación renal del sodio y del agua, es importante comprender cómo se distribuye normalmente el agua en el organismo.
Agua corporal total:
Líquido intracelular:
Líquido extracelular:
La osmolalidad del plasma se refiere a la concentración combinada de todos los solutos en la sangre.
La tonicidad plasmática se refiere a la concentración de solo los solutos osmóticamente activos en la sangre y suele denominarse osmolalidad efectiva.
La nefrona es la unidad funcional del riñón a través de la cual se filtran, reabsorben y secretan fluidos y solutos, incluido el Na+.
Reabsorción en el túbulo proximal:
Los números sobre los túbulos representan la osmolalidad del tejido circundante.
Reabsorción en la porción gruesa ascendente:
El sodio, potasio y cloruro se reabsorben a través del cotransportador NKCC2, pero la porción gruesa ascendente no es permeable al agua. La porción gruesa ascendente es un segmento diluyente de la nefrona.
Reabsorción en el túbulo contorneado distal:
El sodio y cloruro se reabsorben en el túbulo contorneado distal, pero el túbulo contorneado distal no es permeable al agua. El túbulo contorneado distal es otro segmento diluyente.
El organismo regula el equilibrio del Na+ detectando los cambios en el volumen circulante efectivo, también conocido como volumen sanguíneo arterial efectivo.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona es estimulado por un volumen circulante efectivo bajo:
Efectos de la aldosterona:
Efectos de la aldosterona sobre las proteínas reguladoras del transporte de sodio y potasio en las células principales de los conductos colectores
Imagen por Lecturio.Los cambios en el volumen circulante efectivo son percibidos por el aparato yuxtaglomerular, los barorreceptores del arco carotídeo y aórtico y los barorreceptores cardíacos.
La regulación del agua está controlada principalmente por los osmorreceptores del hipotálamo, que mantienen la osmolalidad del plasma de forma muy estricta. Cambios muy pequeños en la osmolalidad del plasma provocan cambios en la liberación de hormona antidiurética y la sensación de sed.
Regulación de la hormona antidiurética (ADH, por sus siglas en inglés) osmótica:
Ligeros aumentos de la osmolalidad plasmática estimulan la liberación de hormona antidiurética de forma lineal.
Localización y función del receptor V2 de la hormona antidiurética (ADH) en los conductos colectores
AQP: acuaporinaLas disminuciones grandes del volumen circulante efectivo pueden provocar independientemente la liberación de hormona antidiurética en un intento de preservar el volumen.
Las disminuciones severas del volumen sanguíneo estimulan la liberación de ADH.
ADH: hormona antidiurética
Regulación osmótica y no osmótica de la hormona antidiurética (ADH)
ANP: Péptido natriurético auricularRegulación de la hormona antidiurética
Imagen por Lecturio.