Los receptores son proteínas ubicadas en la superficie o dentro de una célula que pueden unirse a moléculas de señalización conocidas como ligandos (e.g., hormonas) y provocar algún tipo de respuesta dentro de la célula. Los receptores de superficie están unidos a la membrana celular, reciben señales de su entorno y las transmiten a la célula, a menudo a través de la generación de 2dos mensajeros (como el adenosín monofosfato cíclico) o mediante cascadas de fosforilación. Hay múltiples subclases diferentes de receptores de superficie, y 3 de las clases más importantes incluyen receptores de canales iónicos activados por ligando, receptores ligados a enzimas (los más comunes son los receptores de tirosina quinasas) y receptores acoplados a proteína G. Los receptores intracelulares, por otro lado, están ubicados dentro del citoplasma y, a menudo, actúan como factores de transcripción, interactuando directamente con el ácido desoxirribonucleico (ADN) y afectando la expresión génica.
Última actualización: Abr 17, 2025
Los receptores son proteínas ubicadas en la superficie o dentro de una célula que pueden unirse a moléculas de señalización conocidas como ligandos (e.g., hormonas) y provocar algún tipo de respuesta dentro de la célula.
Los receptores se pueden dividir en 2 categorías principales: receptores de superficie celular (transmembrana) y receptores intracelulares.
Tres tipos principales de receptores de superficie celular (i.e., transmembrana):
canales iónicos activados químicamente, receptores enzimáticos y receptores acoplados a proteína G
Receptores intracelulares:
Los receptores intracelulares pueden estar ubicados dentro del citoplasma o del núcleo. Los receptores ubicados dentro del citoplasma se mueven hacia el núcleo una vez que se unen con su ligando (i.e., hormona). Dentro del núcleo, el complejo hormona-receptor se une a los elementos de respuesta hormonal, que son secuencias específicas de ADN. El complejo luego se une a otros factores de transcripción para alterar la expresión génica.
Tipos de receptores | Ejemplo de ligandos | |
---|---|---|
Receptores intracelulares | Receptores nucleares | Hormonas esteroideas (e.g., glucocorticoides) |
Receptores de superficie celular | Receptores acoplados a proteína G | Catecolaminas |
Receptor tirosina quinasas | Insulina | |
Canales iónicos activados por ligando | Acetilcolina |
Los receptores de canales iónicos activados por ligandos (activados químicamente) son un subtipo de receptores de superficie celular.
Canales iónicos activados por ligandos (activados químicamente):
Esta imagen muestra la unión de un ligando (bola marrón) con un receptor de canal iónico activado por ligando (estructura verde), lo que provoca un cambio de conformación en el canal, lo que permite el paso de iones.
Miastenia gravis: un trastorno neuromuscular autoinmune caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos causados por la disfunción/destrucción de los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular (un tipo de receptor de canal iónico activado por ligando). Cuando la acetilcolina se une, los canales se abren, lo que permite la entrada de Na+ en la célula, lo que da como resultado una despolarización que finalmente conduce a la contracción muscular. Sin los receptores de acetilcolina normales, la contracción muscular es anormal, por lo que la miastenia gravis se presenta con fatiga, ptosis, disfagia, dificultades respiratorias y debilidad progresiva en las extremidades, lo que provoca dificultad en el movimiento.
La estructura de 3 partes del receptor tirosina quinasa se muestra junto con los ligandos que se unen a sus sitios de unión extracelulares.
Imagen por Lecturio.Función del receptor tirosina quinasa:
Cuando un ligando se une al dominio extracelular del receptor tirosina quinasa, 2 receptores tirosina quinasa se unen en un proceso conocido como dimerización. Una vez dimerizado, cada uno de los monómeros transfiere un grupo fosfato del adenosín trifosfato (ATP) a su compañero en un proceso conocido como autofosforilación. Después de la autofosforilación, las fosfotirosinas actúan como sitios de acoplamiento y activación para otras proteínas, que suelen ser otras enzimas. El tipo de respuesta celular depende de qué proteínas adicionales estén presentes.
Tyr: tirosina
P: fosfato
Receptores de insulina:
El receptor de insulina, un receptor de tirosina quinasa:
Cuando la insulina se une, la proteína de respuesta a la insulina desencadena una cascada de fosforilación, lo que finalmente resulta en la activación de la glucógeno-sintasa, que convierte la glucosa extra en glucógeno.
Receptores del factor de crecimiento epidérmico y la vía de señalización RAS:
El factor de crecimiento epidérmico (EGF) se une al receptor de EGF (EGFR), lo que resulta en la fosforilación de RAS.
Imagen por Lecturio.El RAS fosforilado luego activa una cascada de señalización que da como resultado la división celular.
Imagen por Lecturio.Se sabe que las anomalías en los receptores tirosina quinasa causan varios síndromes de malformaciones congénitas y cánceres diferentes, especialmente con mutaciones de ganancia de función que causan una división celular excesiva. Algunos ejemplos son:
Los receptores acoplados a proteína G son proteínas transmembrana que se unen a ligandos hormonales en su lado extracelular, lo que induce un cambio conformacional dentro de la célula, activando una proteína G asociada, que luego desencadena una cascada de señalización a través de 2dos mensajeros.
Diagrama que representa un receptor acoplado a proteína G (GPCR) unido a una proteína G:
Las proteínas G constan de 3 subunidades: alfa (que se une al guanosín difosfato (GDP) en su forma inactiva y al guanosín trifosfato (GTP) en su forma activa), beta y gamma (que ayuda a la subunidad alfa a asociarse con el GPCR).
Vía de activación de los receptores acoplados a proteína G:
Un ligando se une al receptor acoplado a proteína G, induciendo un cambio conformacional interno. Este cambio conformacional hace que la subunidad alfa de la proteína G intercambie un guanosín difosfato (GDP) por un guanosín trifosfato (GTP), que activa la proteína G. La subunidad alfa unida a GTP se separa de las subunidades beta y gamma y activa una enzima efectora (a través de la fosforilación del GTP). La enzima efectora luego activa un 2do mensajero (aquí, el adenosín monofosfato cíclico (cAMP)), que transmite la señal dentro de la célula.
La adenilato ciclasa (también llamada adenilil ciclasa) es una proteína efectora común de los receptores acoplados a proteína G. Una proteína G activada fosforila la adenilato ciclasa, activándola para convertir adenosín trifosfato en adenosín monofosfato cíclico, un 2do mensajero común.
Ejemplo 1: vía del glucagón
Receptor acoplado a proteína G acoplado a adenilato ciclasa (AC):
Nota: las enzimas activas se muestran en verde, mientras que las inactivas se muestran en rojo. La AC convierte el adenosín trifosfato (ATP) en adenosín monofosfato cíclico (cAMP), que luego activa la proteína quinasa A (PKA). Luego, la PKA fosforila tanto la glucógeno-sintasa (GS), inactivándola, como la fosforilasa quinasa (PK), activándola. La PK activada luego activa la glucógeno-fosforilasa, que estimula la descomposición del glucógeno en glucosa.
GTP: guanosín-5′-trifosfato
GDP: guanosín difosfato
ATP: adenosín trifosfato
cAMP: adenosín monofosfato cíclico
Ejemplo 2: Vías de epinefrina (1 molécula que tiene diferentes efectos dependiendo de las proteínas presentes en la célula diana)
Dos proteínas G diferentes pueden activar la misma vía de transducción de señales internas:
Aquí, la epinefrina y el glucagón pueden activar la descomposición del glucógeno en glucosa.
GPCR: receptores acoplados a proteína G
cAMP: adenosín monofosfato cíclico
PKA: proteína quinasa A
Un receptor acoplado a proteína G activa la fosfolipasa C (PLC), que convierte el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2) en trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG). Luego, el IP3 se une a un canal iónico activado por ligando en el retículo endoplasmático (ER), lo que hace que el canal se abra y el Ca2+ fluya hacia el citoplasma, lo que provoca una respuesta celular (e.g., desencadena la liberación de hormonas de las células endocrinas).
GTP: guanosín-5′-trifosfato
GDP: guanosín difosfato
Más de 30 enfermedades humanas diferentes pueden vincularse a mutaciones en los receptores acoplados a proteína G. Estas mutaciones pueden ser activantes o inhibidoras. Un ejemplo es la diabetes insípida nefrogénica.
Diabetes insípida nefrogénica: un trastorno causado por anomalías en el receptor de la hormona antidiurética (ADH, por sus siglas en inglés), que conduce a la resistencia a la ADH. El receptor ADH es un receptor acoplado a proteína G que normalmente desencadena la inserción de canales de acuaporina en las membranas de las células del conducto colector renal, lo que permite la reabsorción de agua. Con un receptor anormal, el receptor acoplado a proteína G transmite de manera ineficaz la señal de ADH dentro de la célula, lo que da como resultado una resistencia a la ADH y una disminución de la capacidad de las personas para concentrar la orina.
Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos: una afección recesiva ligada al cromosoma X en la que una mutación genética afecta la función de los receptores de andrógenos, lo que lleva a la resistencia a la testosterona. Los receptores de andrógenos son receptores nucleares, localizados en el citoplasma, que se mueven hacia el núcleo cuando se unen a los andrógenos y aumentan la transcripción de proteínas que causan efectos androgénicos. Con receptores anormales, los individuos tendrán un cariotipo 46,XY y testículos no descendidos, con genitales femeninos externos y desarrollo mamario (debido a la conversión periférica del exceso de testosterona en estrógeno).