La rabdomiólisis se caracteriza por necrosis muscular y liberación de los contenidos intracelulares tóxicos, especialmente mioglobina, a la circulación. La rabdomiólisis puede resultar de un traumatismo o lesiones musculares directas; sin embargo, las etiologías no traumáticas y no relacionadas con el esfuerzo (golpe de calor, inmovilización, efectos secundarios de medicamentos) también pueden conducir a la degradación muscular. La tríada clásica de síntomas incluye mialgia, debilidad y orina de color té, pero la presentación clínica puede ser inespecífica. Los antecedentes y los estudios de laboratorio generalmente apuntan a un diagnóstico basado en los niveles elevados de creatina quinasa, alteraciones electrolíticas con posible insuficiencia renal y orina oscura sin eritrocitos (lo que indica mioglobinuria). El tratamiento de la rabdomiólisis es mediante el uso de reanimación con líquidos por vía intravenosa.
Última actualización: May 4, 2022
La rabdomiólisis es un síndrome caracterizado por necrosis muscular, lo que da como resultado la liberación de los componentes musculares intracelulares tóxicos a la circulación (especialmente mioglobina).
Mecanismos de lesión de la rabdomiólisis:
1. El agotamiento de la energía (ATP) inhibe la función Na+/K+ ATPasa y aumenta el sodio intracelular.
2. El intercambiador 2Na+/Ca2+ aumenta el calcio intracelular.
3. La Ca2+ ATPasa no puede bombear calcio intracelular debido a la depleción de la energía.
4. El calcio intracelular activa proteasas como la fosfolipasa 2 (PLA2, por sus siglas en inglés), que destruyen los componentes estructurales de las membranas celulares y permiten la entrada de más calcio.
5. La sobrecarga de calcio interrumpe la integridad mitocondrial e induce la apoptosis, lo que lleva a la necrosis de las células musculares.
Insuficiencia renal aguda (IRA) en rabdomiólisis (enzimas*: creatina quinasa, aldolasa, lactato deshidrogenasa):
Después de la destrucción del músculo, la mioglobina y las enzimas se liberan en la circulación, dañando los capilares y provocando fugas y edema. La hipovolemia y la reducción del flujo sanguíneo renal se asocian con IRA. La citotoxicidad de la mioglobina afecta al riñón debido a la peroxidación lipídica y la producción de especies reactivas de oxígeno. La obstrucción tubular por la mioglobina también se asocia con IRA.
Paciente con rabdomiólisis e hiperpotasemia:
Electrocardiograma de un paciente tratado por rabdomiólisis, que muestra ondas T en pico y QRS ancho. El paciente tenía un nivel de potasio sérico de 8 mEq/L.