Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Las 5 emociones humanas básicas son la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y el disgusto, identificadas por el psicólogo Paul Ekman en 2016. Carroll Izard (1977) describió 10 emociones básicas (alegría, interés-excitación, sorpresa, tristeza, ira, disgusto, desprecio, miedo, vergüenza y culpa), la mayoría de las cuales están presentes en la infancia. El amor y el orgullo son considerados por algunos como emociones básicas separadas, pero Izard cree que estas otras emociones son combinaciones de estas 10; por ejemplo, cree que el amor es una mezcla de alegría e interés-excitación. ¿Cómo surgen las emociones y cómo se pueden medir? ¿Qué correlaciones anatómicas es importante conocer? ¿Cuáles son las teorías más importantes sobre las emociones? Este artículo aborda las conexiones con los trastornos de ansiedad y depresión que se observan habitualmente en la medicina clínica. Familiarícese con los fundamentos para preparar los exámenes en los que se evalúan conocimientos científicos, anatómicos, fisiológicos y psicológicos generales.
Última actualización: Ago 29, 2022
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Una emoción es un estado mental que surge de forma espontánea y no a través de un esfuerzo consciente, y suele ir acompañada de cambios fisiológicos. Las situaciones, las acciones o los objetos concretos pueden invocar diversas emociones negativas o positivas en distintos individuos.
Darwin asumió que las emociones tenían una sólida base biológica. Sostuvo que evolucionaron por medio de la selección natural y que tienen una expresión transcultural universal. Esta teoría ha sido validada y apoyada por el estudio de las culturas preliterarias. Hay 5 emociones universales básicas: miedo, ira, disgusto, tristeza y alegría.
La ley de Yerkes-Dodson establece que un gráfico que representa la relación entre el rendimiento y la excitación emocional tiene forma de U. En el rango «óptimo», la excitación proporciona un beneficio; este rango varía de acuerdo con el individuo. La emoción puede mejorar la supervivencia al aumentar la excitación y la preparación para tomar decisiones rápidas (e.g., miedo, ira). Las emociones pueden influir en las decisiones de la vida diaria, proporcionando un marco y unas consecuencias.
Teoría de James-Lange
Teoría de Cannon-Bard: Algoritmo de respuesta para un estímulo inducido por la emoción
Imagen por Lecturio.Teoría de los 2 factores de la emoción de Schachter-Singer
Teoría de Schachter-Singer: Algoritmo de respuesta para un estímulo inducido emocionalmente
Imagen por Lecturio.Resumen
Teoría | Patrón | |
---|---|---|
La teoría de James-Lange: «No lloramos porque estamos tristes, estamos tristes porque lloramos». |
Los cambios físicos son la razón de las emociones. |
|
La teoría de Cannon-Bard | Las emociones solo son posibles a través de la percepción de estímulos en el cerebro |
|
La teoría de los 2 factores de Schachter-Singer:: «No hay emoción sin cognición». |
La condición previa para la emoción es un estímulo fisiológico inespecífico. |
|
Las emociones se clasifican en emociones primarias y emociones secundarias. Los conocimientos científicos actuales afirman que el primer desarrollo de las emociones primarias es de origen genético.
Las expresiones faciales de las emociones básicas son las mismas en todas las culturas. Se ha desarrollado un sistema completo y anatómico, el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS, por sus siglas en inglés), que enumera los grupos individuales de músculos responsables de mostrar cada emoción. El sistema codifica los movimientos individuales de los músculos faciales a partir de ligeros cambios en la apariencia del rostro, categorizando sistemáticamente la expresión física de las emociones.
En gran medida, la genética puede ser responsable del desarrollo de las emociones primarias. Sin embargo, las influencias sociales y culturales conforman la posterior experiencia de las emociones.
Un ejemplo culturalmente específico es la adecuación de las emociones en determinadas situaciones. La ira se manifiesta (e.g., rabia) o se controla. Los roles sociales determinan aún más la conducta emocional (e.g., «los chicos no deben llorar»).
Los principios de la causalidad mental fueron descritos por el psicólogo Wilhelm Wundt a finales del siglo XIX. Sus conceptos se desarrollaron a lo largo de varias décadas de investigación y relacionaron la psicología individual con la psicología cultural. Su teoría de las emociones incluye las siguientes 3 dimensiones cualitativas:
El FACS puede medir las emociones observando la actividad muscular.
Emoción básica | Expresión facial |
Alegría | Párpado inferior tenso, comisuras de la boca elevadas |
Sorpresa | Cejas elevadas, párpado superior elevado, boca abierta |
Ira | Cejas deprimidas, ceño fruncido, párpado superior elevado, párpado inferior tenso |
Disgusto | Párpado inferior tenso, labio superior elevado |
Miedo | Cejas parcialmente elevadas/parcialmente deprimidas, ceño fruncido, párpado superior elevado, boca abierta |
Tristeza | Cejas parcialmente elevadas/parcialmente deprimidas, comisura de la boca deprimida |
Desprecio | Tensión de la comisura de la boca elevada en un lado |
Correlaciones anatómicas con la generación y el procesamiento de las emociones:
El miedo es un estado emocional desagradable que implica respuestas fisiológicas y psicológicas a una amenaza externa. Se describe como aprensión, temor o alarma y se diferencia de la ansiedad, que no siempre tiene un estímulo fácilmente identificable.
Los componentes mencionados anteriormente suelen expresarse de la siguiente manera (con cierta variabilidad entre individuos):
Los lactantes desarrollan su primera expresión de miedo con el temor a los extraños a los 6 meses y la ansiedad por separación a los 8 meses. El miedo es una emoción funcional que nos advierte y protege contra situaciones peligrosas, y el exceso de miedo se observa en individuos con trastornos de ansiedad. Aunque la ausencia total de miedo puede ser deseable a primera vista, deja a la persona afectada sin la protección necesaria.
Otros tipos de miedo:
Los individuos que son «sensibilizadores» intentan reunir toda la información posible sobre la situación, el objeto o las circunstancias que les asustan (e.g., leer información de envases de medicamentos con gran detalle).
Los «represores» se exponen lo menos posible a los factores que desencadenan el miedo. Ambas conductas son posibles medios para lidiar con el miedo.
Los médicos deben aprender a reconocer ambas formas de lidiar con el miedo. Las conversaciones deben adaptarse a la estrategia de afrontamiento del paciente en cuanto a la cantidad de detalles que se proporcionan.
Trastorno de ansiedad generalizada
Los individuos afectados se preocupan por experiencias vitales típicas como el trabajo, la salud y las relaciones interpersonales. Sus síntomas son desproporcionados en relación con el impacto del acontecimiento previsto. Otros síntomas que se presentan pueden ser la hiperactividad autonómica, la irritabilidad, la hipersensibilidad, la falta de sueño y el dolor o la tensión muscular inexplicables.
Trastorno de pánico
El trastorno de pánico se caracteriza por ataques recurrentes e inesperados de miedo o malestar intensos. Los ataques de pánico alcanzan su punto álgido en cuestión de minutos y se asocian a síntomas somáticos. Los pacientes pueden describir ataques de pánico, pero a menudo no se presentan durante un episodio.
Fobias específicas
En el caso de las fobias, los miedos y las respectivas estrategias de evitación, hay que centrarse en un objeto o una situación concreta. Algunos ejemplos comunes que aparecen con bastante frecuencia en preguntas de exámenes son los siguientes:
Fobias sociales
Las fobias sociales describen el miedo a las situaciones sociales en las que uno puede caer en desgracia o ser humillado. Se caracterizan por el miedo a ser evaluado negativamente por los demás en situaciones de interacción y actuación.
Agorafobia
Las personas que padecen agorafobia tienen miedo a los lugares públicos, a las multitudes y a los medios de transporte, así como a otras situaciones en las que una huida podría ser difícil o embarazosa. La agorafobia tiene una alta comorbilidad con los trastornos de pánico.
Trastornos obsesivo-compulsivos
Los trastornos obsesivo-compulsivos también se basan en el miedo. Los pacientes que sufren de compulsiones temen que ocurran cosas terribles si no pueden realizar el acto compulsivo («Si no me ato los cordones 7 veces, mi abuelo morirá»). Por lo general, los actos compulsivos consumen la mayor parte del día y perjudican significativamente la calidad de vida del paciente. Las obsesiones más comunes son:
Definición: el motivo para dañarse a sí mismo o a otros
Perspectiva psicoanalítica:
Según la teoría psicoanalítica, Tánatos, el instinto de muerte, es el responsable de la agresión. Los seres humanos se comparan con «calderas de vapor» que acumulan presión hasta que hay que liberarla.
El desahogo agresivo es un proceso de purificación (hipótesis de la catarsis) que reduce la tensión. Ver escenas agresivas en una película puede considerarse como un sustituto de la liberación real de la agresión. Este punto de vista contradice la teoría de que la forma original de la conducta agresiva es aprendida.
Perspectiva etológica:
La etología interpreta la agresión como un instinto animal que sirve para la defensa del hábitat, la protección de la comunidad y la creación/preservación de la jerarquía social.
Perspectiva de la conducta aprendida:
Esta teoría asume que la conducta agresiva se adquiere a través de mecanismos teóricos de aprendizaje. Se hace especial hincapié en el aprendizaje por el ejemplo.
La hipótesis de la frustración-agresión se centra en las condiciones responsables del desarrollo de la agresión. La frustración se experimenta cuando no se alcanza un objetivo deseado porque los factores externos actúan como obstáculos.
Las personas con alta tolerancia a la frustración manejan mejor las restricciones en su camino hacia la consecución de un objetivo sin que su bienestar físico y psicológico se vea afectado; por lo tanto, no necesitan liberar la tensión a través de agresión.
La depresión mayor unipolar es un trastorno afectivo caracterizado por antecedente de uno o más episodios depresivos mayores. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), deben estar presentes al menos otros 4 síntomas, además del estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o placer para hacer el diagnóstico de trastorno depresivo mayor:
Cuando la depresión se alterna con ciclos de manía, se habla de trastorno bipolar. La manía se caracteriza por una euforia extrema, hiperactividad y falta de facultades críticas.
Además del componente genético (especialmente en individuos con trastorno bipolar), los factores neuroquímicos y ambientales desempeñan un papel importante. Los factores de riesgo que contribuyen a desarrollar depresión son el sexo femenino, las pérdidas graves (e.g., divorcio, muerte de figuras de apego importantes, pérdida del trabajo) y el bajo nivel socioeconómico.
Depresión
Imagen: “Man holding his face” por G. Altmann. Licencia: Public DomainModelo de desarrollo de la depresión | Ejemplo | |
Teoría de la pérdida de refuerzo de Lewinsohn | Poco refuerzo positivo en la vida cotidiana secundaria a:
|
Sentir placer al cocinar para la pareja. No hay motivación tras la separación porque falta el refuerzo positivo. |
Explicación cognitiva de Beck | La depresión es consecuencia de una visión distorsionada de la realidad: evaluación negativa de uno mismo, del entorno y del futuro (tríada cognitiva) | «Simplemente, soy incapaz de tener una relación, todo el mundo piensa eso y eso nunca va a cambiar». |
Teoría de la indefensión aprendida de Seligman | La hipótesis básica derivada de la investigación experimental con animales es la ausencia de conductas de evitación. Síntomas de indefensión aprendida:
|
Incluso después de que las ratas fueran desenganchadas de la placa de descarga eléctrica y pudieran haber huido a la parte segura de la jaula, continuaron sentadas en la zona de peligro donde estaban expuestas a dolor. |
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) define el dolor como una «experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial». La subjetividad del dolor difiere mucho entre los individuos en cuanto a la susceptibilidad y sensibilidad al dolor.
Existen 5 diferentes componentes del dolor:
La sensibilidad al dolor o «algesia» se interrumpe con la analgesia (medicamentos que alivian el dolor) o la anestesia (pérdida de la capacidad de sentir dolor inducida artificialmente).
«Umbral» define el punto a partir del cual un estímulo se percibe como doloroso.
El momento en que el paciente empieza a tomar medidas contra el dolor, es su umbral de intervención. El umbral de tolerancia es la intensidad máxima de dolor que una persona puede soportar (superar este umbral puede provocar pérdida de autocontrol, shock y coma). El «dolor fantasma» persiste tras la extirpación de partes del cuerpo (e.g., después de amputaciones). Los dolores fantasma se explican por la reorganización de las áreas del córtex sensorial. El dolor crónico se refiere a un dolor que dura más de 6 meses.
La experiencia del dolor es más intensa para las personas que lidian con depresión y aislamiento social que para las personas mayores y las que tienen una vigilancia reducida.