Los pólipos colorrectales son crecimientos de tejido mucoso en el colon, el lugar más común de los pólipos en el tracto gastrointestinal. Los pólipos pueden clasificarse como neoplásicos o no neoplásicos y pueden estar asociados a síndromes genéticos. Los pólipos hiperplásicos no son neoplásicos y son el tipo más común en general, mientras que los adenomas son el tipo más común de pólipo neoplásico y tienen el potencial de progresar a cáncer. Para la mayoría de las personas sin síndromes hereditarios, el tamizaje del cáncer de colon debe comenzar a los 45 años y en la adolescencia en el caso de las personas con el raro síndrome de poliposis adenomatosa familiar. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y el tratamiento incluye la vigilancia frecuente en personas con pólipos adenomatosos o el tamizaje cada 10 años en la población general hasta los 75 años.
Última actualización: Ene 16, 2024
Cada síndrome se presenta en <1% de la población y representa el 5%–10% de los cánceres colorrectales.
Secuencia adenoma–carcinoma de colon normal a carcinoma:
La formación del cáncer colorrectal comienza con la mutación del gen APC (heredada o adquirida) y las anomalías de metilación. Otros cambios pueden incluir la mutación del gen KRAS. En una fase avanzada del proceso, la deleción de p53, la pérdida de heterocigosidad (LOH) en 18q21 (que implica a SMAD2 y SMAD4), con la sobreexpresión de COX-2 pueden contribuir a un mayor crecimiento y a la progresión del cáncer. La acumulación de mutaciones, más que el momento en que se producen, es lo más crucial en la carcinogénesis.
La mayoría de los pólipos colorrectales son asintomáticos y se descubren en el tamizaje rutinario para cáncer de colon.
El diagnóstico y el tratamiento definitivo de los pólipos colorrectales se consiguen mediante la extirpación endoscópica de todo el pólipo.
Pólipo hiperplásico del recto
Imagen: “Hyperplastic Polyp of the Rectum (14060044206)” por Ed Uthman. Licencia: CC BY 2.0Pólipo de colon con un tallo (pedunculado)
Imagen: “Polyp” por Stephen Holland. Licencia: CC BY 2.5Múltiples pólipos en el colon, de 0,5 a 1 cm de diámetro
Imagen: “Multiple polyps in colon” por Agrawal N, Santra T, Kar A, Guha P, Bar M, Adhikary A, Datta S. Licencia: CC BY 3.0Biopsia del pólipo sigmoideo que revela un pólipo adenomatoso sin evidencia de malignidad
Imagen: “Biopsy from sigmoid polyp revealing adenomatous polyp without any evidence of malignancy” por Agrawal N, Santra T, Kar A, Guha P, Bar M, Adhikary A, Datta S. Licencia: CC BY 3.0Adenoma velloso: El aspecto histológico es de proyecciones largas en forma de dedo.
a: vista de bajo aumento (tinción de H&E, 400x)
b: vista a gran aumento (tinción H&E, 2000x)
Adenoma tubular: El aspecto histológico es de glándulas tubulares ramificadas.
a: vista de bajo aumento (tinción H&E, 400x)
b: vista a gran aumento (tinción H&E, 2000x)
Histología del pólipo juvenil que muestra las glándulas dilatadas quísticas características:
Incluso a bajo poder, la naturaleza benigna y no neoplásica se ve apoyada por la observación de solo una capa de células epiteliales en la superficie y el revestimiento de los espacios glandulares.
Pólipo tubulovelloso
Imagen: “Tubulovillous Polyp of the Colon 2” por Ed Uthman. Licencia: Dominio PúblicoPólipo colorrectal sésil visto en la colonoscopia
Imagen: “Endomucosal resection 1” por Stephen Holland. Licencia: CC BY 2.5Pautas de seguimiento después de la colonoscopia y la polipectomía (basadas en la Actualización del Consenso 2020 por la U.S. Multi-Society Task Force sobre el Cáncer Colorrectal):