Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Pérdida de la Audición

La pérdida de la audición, también conocida como deterioro auditivo, es cualquier grado de impedimento en la capacidad de captar el sonido según lo determinado por la audiometría por debajo de los umbrales auditivos normales. La presentación clínica puede ocurrir al nacimiento o como una pérdida gradual de la audición con la edad, incluida una pérdida repentina o a corto plazo en cualquier momento. La evaluación diagnóstica se basa en los antecedentes, el examen físico (incluyendo el examen otoscópico y diapasón) y las pruebas de audiología. El tratamiento se dirige hacia la etiología subyacente de la pérdida de la audición para elegir el apropiado curso del tratamiento.

Última actualización: Oct 12, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Descripción General

Definición

La pérdida de la audición, también conocida como deterioro auditivo, es cualquier grado de impedimento en la capacidad de captar el sonido según lo determinado por la audiometría por debajo de los umbrales auditivos normales.

Anatomía

  • Oído externo: pabellón auricular y conducto auditivo externo
  • Oído medio:
    • Membrana timpánica
    • Osículos: martillo, yunque y estribo
  • Oído interno:
    • Cóclea
    • Canales semicirculares
    • Nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII)
  • SNC:
    • Vías auditivas del tronco encefálico
    • Corteza auditiva
Anatomía del oído externo, medio e interno

Diagrama de la anatomía del oído externo, medio e interno

Imagen por Lecturio.

Epidemiología

  • Incidencia de la pérdida de la audición: 2 por cada 1 000 en niños pequeños
  • Prevalencia en adultos:
    • 21–34 años de edad: 3%
    • 35–44 años de edad: 6%
    • 44–54 años de edad: 11%
    • 55–64 años de edad: 25%
    • 65–84 años de edad: 43%

Clasificación de la pérdida de la audición

  • Pérdida de audición conductiva: incapacidad del oído para conducir el sonido a través de las estructuras del oído (cadena osicular y membrana timpánica)
  • Pérdida de audición neurosensorial: repercusión en la cóclea, el nervio craneal VIII o la vía auditiva central
  • Mixto: componentes conductivos y neurosensoriales
  • Disfunción auditiva central: daño a nivel del nervio craneal VIII, el tronco del encéfalo auditivo o la corteza cerebral

Etiología

Pérdida de audición conductiva:

  • Otitis media (aguda o crónica)
  • Otitis externa (aguda o crónica)
  • Disfunción de la trompa de Eustaquio/retención de líquidos en el oído medio
  • Colesteatoma
  • Otoesclerosis
  • Impactación de cerumen
  • Neoplasia:
    • Tumores del conducto auditivo externo
    • Paraganglioma
    • Adenoma del oído medio
  • Timpanoesclerosis
  • Traumatismo:
    • Fractura osicular
    • Perforación de la membrana timpánica
  • Malformaciones congénitas:
    • Atresia del conducto auditivo externo
    • Malformaciones osiculares

Pérdida de audición neurosensorial:

  • Presbiacusia
  • Exposición prolongada a ruidos fuertes
  • Infecciones por toxoplasmosis prenatal, otros agentes, rubéola, citomegalovirus y herpes simple:
    • Toxoplasmosis
    • Rubéola
    • Citomegalovirus (puede causar pérdida asintomática de la audición)
    • Herpes Simple
  • Infecciones posnatales:
    • Meningitis por Neisseria meningitidis, Haemophilus influenza o Streptococcus pneumoniae
    • La meningitis por otros muchos organismos puede causar pérdida de la audición.
  • Causas infecciosas adicionales de pérdida auditiva:
    • Paperas
    • Sífilis
  • Causas genéticas:
    • > 400 síndromes genéticos (e.g., síndrome de Alport)
    • Existen muchas causas genéticas no sindrómicas autosómicas dominantes, autosómicas recesivas y ligadas al cromosoma X.
  • Neoplasias:
    • Neurinoma del acústico
    • Meningioma
    • Tumor del saco endolinfático
  • Traumatismo:
    • Traumatismo cerrado o penetrante en el oído
    • Lesión por explosión o fractura del hueso temporal
    • Barotrauma por bucear o volar
  • Medicamentos ototóxicos:
    • Antibióticos aminoglucósidos
    • Diuréticos de asa
    • Aspirina
    • Agentes para la quimioterapia a base de platino
  • Radioterapia
  • Enfermedad de Ménière

Fisiología de la audición

  1. El sonido se recibe en el canal auditivo externo y se canaliza al oído medio.
  2. La membrana timpánica vibra → conduce las vibraciones sonoras a través de los osículos → ventana oval → oído interno
  3. El sonido viaja a través de la perilinfa del oído interno (en la cámara superior e inferior de la cóclea) → detectado por las células ciliadas en la membrana basilar en el órgano de Corti (cámara media de la cóclea), que está llena de endolinfa
  4. Las señales se transportan a través de la división coclear del nervio craneal VIII → se procesan en el núcleo del nervio craneal VIII y la corteza auditiva → percepción del sonido (audición)

Relevancia cultural

  • Los miembros de la comunidad sorda de los Estados Unidos son sordos, lo que implica una pérdida importante de la audición
  • Los miembros utilizan el lenguaje de señas americano.
  • No se considera que los miembros tengan un deterioro auditivo o una pérdida de la audición
  • La sordera no es una enfermedad para ser tratada o curada.

Antecedentes de la Enfermedad Actual

Información que se debe recopilar del paciente o del cuidador con respecto a la pérdida de la audición:

  • Inicio y duración de la pérdida de la audición:
    • Prelingual o poslingual (antes o después de que un niño aprenda a hablar)
    • Repentino o crónico
    • Fluctuante o progresivo
  • Lateralidad: unilateral o bilateral
  • Gravedad:
    • Las formas más leves pueden pasar desapercibidas para el paciente
    • Las formas más graves pueden requerir auxiliares auditivos para la amplificación del sonido
  • Síntomas de alarma:
    • Inicio repentino o instauración rápida
    • Rápidamente progresivo (posiblemente por medicamentos ototóxicos)
    • Tinnitus asociado con la pérdida auditiva aguda
    • El vértigo puede indicar una patología del nervio craneal VIII:
      • Enfermedad de Ménière
      • Laberintitis
      • Neoplasia
      • Isquemia/infarto del tronco encefálico
      • Fístula perilinfática
  • Antecedentes recientes:
    • Infección de las vías respiratorias altas
    • Uso de antibióticos aminoglucósidos
    • Cirugía otológica reciente:
      • Tubos para la compensación de la presión
      • Timpanoplastia
      • Mastoidectomía

Examen Físico

Se utiliza un otoscopio para examinar el oído externo y medio y un diapasón para determinar el tipo de la pérdida auditiva.

Examen otoscópico

  • Oído externo y medio:
    • Inspección del canal auditivo (e.g., eritema, drenaje, inflamación, impactación de cerumen y cuerpo extraño)
    • Exploración de la membrana timpánica (e.g., perforación, abultamiento, retracción y eritema)
  • Otoscopia neumática (ráfaga de aire en el canal auditivo):
    • Se utiliza un insuflador para determinar la movilidad de la membrana timpánica.
    • Si existe líquido en el oído medio, este puede inhibir el movimiento de la membrana timpánica
Membrana timpánica normal

Vista de una membrana timpánica normal en un examen otoscópico:
Obsérvese el martillo óseo adherido a la membrana timpánica.

Imagen: “Normal tympanic membrane” por Michael Hawke, MD.  Licencia: CC BY 4.0

Pruebas de diapasón

  • Diapasón de 512 Hz
  • Prueba de Rinne para la pérdida de audición conductiva:
    • Procedimiento: Se golpea el diapasón y se coloca detrás de la oreja sobre el hueso mastoideo; una vez que ya no se escucha, el diapasón se aleja a 2,5 cm del oído externo.
    • Normal: conducción aérea > conducción ósea (todavía se escucha la vibración cerca del oído externo)
    • Pérdida de audición conductiva: conducción ósea > conducción aérea (la vibración ya no se escucha una vez que el diapasón se mueve frente al canal auditivo)
  • Prueba de Weber:
    • El diapasón se golpea y se coloca en la parte superior de la cabeza.
    • Normal: el sonido se escucha por igual en ambos oídos.
    • Pérdida de audición conductiva: El sonido es más fuerte en el oído afectado.
    • Pérdida de audición neurosensorial: El sonido es menor en el oído afectado.
Pruebas de rinne y weber

Prueba de Weber y Rinne

Imagen por Lecturio.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de la pérdida de la audición se basa en pruebas fisiológicas y audiométricas. También se pueden necesitar pruebas de laboratorio e imagenología para descartar otras patologías.

Pruebas fisiológicas

  • Prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico:
    • Se utiliza un sonido de “clic” para evocar respuestas fisiológicas en el nervio craneal VIII y el tronco encefálico auditivo.
    • Es registrado mediante electrodos de superficie
    • No evalúa sonidos de baja frecuencia < 1 500 Hz
  • Prueba de respuesta auditiva de estado estable:
    • Potenciales evocados auditivos de estado estable (como la respuesta auditiva del tronco encefálico)
    • Mide varias frecuencias y proporciona información más específica (a diferencia de la respuesta auditiva del tronco encefálico)
  • Emisiones otoacústicas evocadas: evalúan la actividad de las células ciliadas cocleares
  • Timpanometría: evalúa la movilidad de la membrana timpánica y los osículos del oído medio

Audiometría

  • Pruebas de conducta para niños pequeños:
    • Indicado para niños con retraso en el desarrollo del habla
    • Audiometría por observación de la conducta: desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad
    • Audiometría por refuerzo visual: 6 meses a los 2,5 años de edad
  • Audiometría de tonos puros:
    • Los auriculares se utilizan para identificar el umbral escuchado para un conjunto definido de frecuencias.
    • Se utiliza en adultos y niños lo suficientemente maduros para colaborar en la audiometría
    • Indicada en cualquier paciente con pérdida auditiva unilateral o bilateral.
    • Normal: dentro de 15 dB del umbral normal
    • Los sonidos de alta frecuencia son los primeros en perderse con el envejecimiento.
  • Pérdida de la audición: el rango audible normal es de 0–180 dB (> 85 dB es perjudicial):
    • Gravedad:
      • Leve: 26–40 dB
      • Moderado: 41–55 dB
      • Moderadamente grave: 56–70 dB
      • Grave: 71–90 dB
      • Severo: 90 dB
    • Frecuencias: la audición normal es de 20–20 000 Hz:
      • Pérdida de audición de baja frecuencia: sonidos < 500 Hz
      • Pérdida de audición de frecuencias medias: sonidos de 501 a 2 000 Hz
      • Pérdida de audición de alta frecuencia: sonidos > 2 000 Hz
    • Porcentaje del deterioro auditivo:
      • Determinado por el promedio de tonos puros en dB a frecuencias de 500 Hz, 1 000 Hz, 2 000 Hz y 3 000 Hz
      • 30% de deterioro = 70% de audición residual a 45 dB
      • 60% de deterioro = 40% de audición residual a 65 dB
      • 80% de deterioro = 20% de audición residual a 78 dB
      • 100% de deterioro = sin audición residual a 91 dB
  • Deterioro funcional:
    • Puede ser confuso si se basa solo en el promedio de los tonos puros:
      • 30% de deterioro = 70% de audición residual a 45 dB
      • El habla conversacional es de aproximadamente 50–60 dB → impacto significativo en la capacidad funcional normal
    • Se utiliza una escala diferente de clasificación para los niños pequeños → las deficiencias leves pueden causar una dificultad significativa en el desarrollo del lenguaje
Audiograma

Gráfico del audiograma

Imagen: “Audiogram” por Audiology6. Licencia: Dominio Público

Pruebas adicionales

  • Pruebas de laboratorio:
    • Glucosa en sangre: la vasculopatía diabética puede causar isquemia coclear.
    • Hemograma: verificar presencia de anemia y el recuento leucocitario
    • Pruebas de función tiroidea
    • Prueba serológica para sífilis
    • Pruebas para enfermedades autoinmunes (si se sospechan):
      • Velocidad de sedimentación globular (VES)
      • ANA
      • Factor reumatoideo
  • Imagenología:
    • RM: recomendada en casos de pérdida de audición neurosensorial asimétrica o unilateral
    • TC del hueso temporal:
      • Identifica hallazgos óseos anormales
      • Localiza derrames y anormalidades en tejidos blandos

Tratamiento

  • Tratamiento médico:
    • Proporcionar antibióticos si hay una infección presente
    • Evacuación de la obstrucción: cerumen u otro cuerpo extraño
    • Tratamiento de las afecciones subyacentes:
      • Enfermedad autoinmune
      • Enfermedad cerebrovascular
      • Meningitis
      • Esclerosis múltiple
      • Sífilis
  • Referencia a la especialidad de otorrinolaringología:
    • Implante coclear (procedimiento quirúrgico):
      • Indicado para la pérdida de audición neurosensorial
      • > 6 meses de edad
    • Emergencia otológica:
      • Pérdida súbita de audición neurosensorial
      • Traumatismo
    • El tratamiento quirúrgico depende de la etiología:
      • Reparación de la membrana timpánica perforada
      • Estapedectomía por otosclerosis
      • Reconstrucción de la cadena osícular
      • Tumor (e.g., neurinoma del acústico)

Relevancia Clínica

Afecciones comunes que causan pérdida de la audición:

  • Otitis media: infección en el oído medio caracterizada por la inflamación de las mucosas y secreción. Los patógenos más comunes son S. pneumoniae, H. influenzae y Moraxella catarrhalis. La otitis media puede presentarse con fiebre, otalgia y pérdida de la audición. El diagnóstico se realiza mediante los antecedentes clínicos y el examen físico. El tratamiento es con antibióticos orales. Es posible que se necesiten procedimientos específicos para las infecciones recurrentes.
  • Otitis externa (oído de nadador): infección del conducto auditivo externo. La otitis externa es causada con mayor frecuencia por una infección bacteriana aguda y con frecuencia se asocia con el clima cálido, húmedo y la exposición al agua. Los pacientes suelen presentar otalgia, prurito, secreción y pérdida de la audición. El diagnóstico se realiza mediante los antecedentes clínicos y el examen físico. El tratamiento es con antibióticos tópicos, alivio del dolor y protección del oído.
  • Meningitis: inflamación de las meninges (las membranas protectoras del cerebro y la médula espinal). La presentación clásica de la meningitis es una tríada de fiebre, alteración del estado mental y rigidez nucal. La meningitis puede causar pérdida de la audición neurosensorial debido a la propagación de la infección hacia la cóclea. El diagnóstico de meningitis se realiza clínicamente con un examen neurológico completo y un análisis del LCR. El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro inmediatos y atención de soporte.
  • Esclerosis múltiple: una enfermedad autoinmune crónica inflamatoria que conduce a la desmielinización del SNC. La presentación clínica varía ampliamente dependiendo del sitio de las lesiones. La audición puede verse comprometida con una implicación significativa del nervio craneal VIII. El diagnóstico se realiza mediante exámenes clínicos y de LCR e imagenología como la RM. El tratamiento involucra corticosteroides para las exacerbaciones agudas y agentes modificadores de la enfermedad para retrasar la progresión de la enfermedad.
  • Sífilis: una infección bacteriana causada por el Treponema pallidum, una espiroqueta, que generalmente se propaga a través del contacto sexual. Las presentaciones clínicas pueden variar desde una úlcera genital indolora (sífilis primaria) hasta una erupción (sífilis secundaria) y un deterioro neurológico grave (sífilis terciaria). Los pacientes pueden experimentar pérdida de la audición y vértigo debido a la afectación del oído en la sífilis secundaria. El diagnóstico es mediante pruebas de laboratorio. El tratamiento es con penicilina y la duración depende del estadio de la enfermedad.
  • Enfermedad de Ménière: trastorno del oído interno caracterizado por pérdida de la audición, síntomas auditivos fluctuantes (e.g., tinnitus) y episodios espontáneos de vértigo. El diagnóstico se realiza con una toma de antecedentes clínicos completos, un examen físico y un examen otológico completo. El audiograma es un componente clave de la evaluación. El tratamiento incluye la modificación de la dieta y el estilo de vida, vasodilatadores, diuréticos, antihistamínicos, benzodiacepinas, antieméticos, glucocorticoides, intervención quirúrgica y/o auxiliares auditivos.

Referencias

  1. Shapiro, S.B., Noij, K.S., Naples, J.G., & Samy, R.N. (2021). Hearing Loss and Tinnitus. Medical Clinics of North America, 105(5), 799–811. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2021.05.003
  2. Molina, F.J. (2012). Chapter 18. Hearing Loss. In M. C. Henderson, L. M. Tierney, & G. W. Smetana (Eds.), The Patient History: An Evidence-Based Approach to Differential Diagnosis, 2nd ed. The McGraw-Hill Companies. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=56852049 
  3. Berkowitz, A.L. (2016). The auditory and vestibular pathways and approach to hearing loss and dizziness/vertigo: Cranial nerve 8. In Clinical Neurology and Neuroanatomy: A Localization-Based Approach. McGraw-Hill Education. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1160204039 
  4. Krogmann, R.J., & Al Khalili, Y. (2021). Cochlear Implants. StatPearls. Retrieved September 23, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544280/
  5. Weber, P.C. (2020). Etiology of hearing loss. UpToDate. Retrieved September 23, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-hearing-loss-in-adults
  6. Weber, P.C. (2021). Evaluation of hearing loss in adults. UpToDate. Retrieved September 23, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-hearing-loss-in-adults
  7. Smith, R.J.H. & Gooi, A. (2021). Hearing loss in children: Etiology. UpToDate. Retrieved September 23, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/hearing-loss-in-children-etiology

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

¡Semana de descuentos! 💸 Ahorra 30% en todos los planes

Details