Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Órganos Linfáticos Primarios

Los órganos linfoides primarios, también denominados órganos linfoides/linfáticos centrales, son los tejidos responsables de la producción de células linfoides a partir de células progenitoras, incluyendo la médula ósea y el timo. En la médula ósea, las células madre hematopoyéticas progresan hasta convertirse en progenitores oligopotentes (en el caso de los linfocitos, el progenitor linfoide común). Los linfocitos B permanecen y se someten a procesos de diferenciación antes de migrar a los órganos linfoides secundarios (como los ganglios linfáticos). Las células progenitoras que se convertirán en linfocitos T pasan al timo para seguir madurando.

Última actualización: Mar 31, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Sistema inmunitario

  • El sistema inmunitario proporciona defensa (inmunidad) contra los patógenos invasores, desde los virus hasta los parásitos. Los componentes del sistema inmunitario están interconectados por la sangre y la circulación linfática.
  • Dos líneas de defensa superpuestas:
    • Inmunidad innata (inespecífica), en la que participan las siguientes células:
      • Células asesinas naturales
      • Monocitos/macrófagos
      • Células dendríticas
      • Neutrófilos, basófilos, eosinófilos
      • Mastocitos tisulares
    • La inmunidad adaptativa (basada en el reconocimiento de antígenos específicos) implica a las siguientes células:
      • Linfocitos T y B (derivados de órganos linfoides)
      • Células presentadoras de antígenos

Sistema linfático

El sistema linfático (vasos linfáticos, líquido linfático y órganos linfoides) forman parte del sistema inmunitario del organismo.

  • Órganos linfáticos:
    • Primarios:
      • Lugares donde se desarrollan los linfocitos a partir de células progenitoras (formación inicial)
      • Incluye la médula ósea y el timo
    • Secundarios:
      • Lugares en los que los linfocitos se activan, proliferan y maduran.
      • Incluye el bazo, los ganglios linfáticos y la mucosa asociada a tejido linfoide (i.e., las amígdalas)
  • Vasos linfáticosy conductos:
    • Una red, similar a los vasos sanguíneos, que se extiende por todo el cuerpo humano.
    • Conecta los órganos linfáticos y transporta el líquido intersticial (linfa)
    • Desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria y el equilibrio de los fluidos
Anatomía del sistema linfático

Anatomía del sistema linfático:
Incluye los órganos linfoides primarios (médula ósea, timo) y secundarios (bazo, ganglios linfáticos y mucosa asociada a tejido linfoide)
Los vasos linfáticos transportan la linfa a los vasos linfáticos mayores del torso, transportando el líquido de vuelta a la circulación venosa.

Imagen: Anatomy of the Lymphatic System por OpenStax. Licencia: CC BY 4.0

Médula Ósea

Anatomía

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en los canales medulares de los huesos largos y en las cavidades de los huesos esponjosos.

  • Médula ósea roja:
    • Hematopoyética/formadora de sangre
    • Se localiza en los huesos planos (cráneo, esternón, vértebras, escápulas y huesos de la pelvis) y en las epífisis de los huesos largos (fémur, tibia, húmero)
  • Médula ósea amarilla:
    • No hematopoyética
    • Situado en la diáfisis de los huesos largos
Porciones de médula roja y amarilla del hueso

La médula ósea:
Sección transversal que muestra la médula roja y amarilla del hueso

Imagen: 619 Red and Yellow Bone Marrow por OpenStax College. Licencia: CC BY 3.0

Funciones principales

  • Lugar primario de formación de las células sanguíneas (en el 5to mes de gestación)
  • Descomposición de los eritrocitos viejos (en bilirrubina, hierro, globina) a través de los macrófagos y reutilización del hierro
  • Almacenamiento de grasa a través de los adipocitos

Estructuras

  • Hematopoyéticas:
    • Las células madre hematopoyéticas son células multipotentes con capacidad de autorrenovación y diferenciación a todas las células del linaje hematopoyético.
    • Células madre hematopoyéticas → células progenitoras multipotentes → progenitores oligopotentes:
      • Células progenitoras linfoides comunes
      • Células progenitoras mieloides comunes
    • Las células progenitoras mieloides comunes y las células progenitoras linfoides comunes son progenitores de linaje restringido y, a través de etapas, acaban convirtiéndose en células efectoras o en células diferenciadas:
      • Células progenitoras multipotentes → granulocitos, monocitos, megacariocitos, eritrocitos
      • Células progenitoras linfoides comunes → linfocitos (las células progenitoras T van al timo)
  • No hematopoyéticas: estructuras que proporcionan un microambiente que favorece la diferenciación de las células hematopoyéticas y la proliferación de las células sanguíneas:
    • Células óseas
    • Estroma de la médula
    • Sinusoides

Timo

Anatomía

  • Órgano linfoide primario bilobulado encapsulado
  • Localizado en el mediastino anterosuperior
  • Desarrollo y crecimiento:
    • Surge de la 3ra y 4ta bolsa faríngea (endodermo)
    • Los linfocitos tímicos surgen del mesodermo.
    • Pesa 12 g al nacer, y alcanza el peso máximo en la pubertad (30–40 g)
    • Después de la pubertad, sufre una involución (el parénquima linfático es sustituido por tejido adiposo).

Función principal

La función principal de la médula ósea es actuar como lugar de diferenciación y maduración de las células T (desde la médula ósea, las células progenitoras van al timo).

Estructura general

  • Con cápsula de tejido conectivo denso
  • Dividido en 2 lóbulos asimétricos (el derecho es más grande):
    • Cada lóbulo del timo tiene lóbulos más pequeños separados por trabéculas (septos fibrosos que se extienden desde la cápsula externa).
    • Cada lóbulo contiene un:
      • Cortex
      • Médula

Regiones funcionales

  • Corteza:
    • Parte exterior del lóbulo (oscuro)
    • Zona de entrada de las células derivadas de la médula ósea (CD4–, CD8–).
    • Contiene grupos densos de células T inmaduras/timocitos en desarrollo (con tamaños variables y escasas mitosis)
  • La médula:
    • Zona central del lóbulo con tinción más clara
    • Ordenado de forma imprecisa
    • A medida que las células T maduran, migran desde la corteza hacia la médula.
    • Contiene:
      • Linfocitos maduros (menos numerosos)
      • Corpúsculos de Hassall o tímicos: células epiteliales de aspecto escamoso (restos de células degeneradas y citoqueratinas) dispuestas en espirales concéntricos
  • La unión corticomedular contiene células presentadoras de antígenos, células dendríticas y macrófagos.

Irrigación

  • La irrigación de sangre arterial proviene de las arterias torácicas internas.
  • La sangre venosa drena en las venas braquiocefálicas y torácicas internas.
  • Los vasos sanguíneos entran y salen del timo a través de las trabéculas.
  • El timo solo contiene linfáticos eferentes que acaban transportando los linfocitos maduros desde el timo.

Videos relevantes

Relevancia Clínica

  • Leucemia linfoblástica aguda: neoplasia hematológica con proliferación descontrolada de células precursoras linfoides. La leucemia/linfoma linfoblástica aguda, es la forma más común de cáncer que afecta a niños, y se caracteriza por un aumento de los linfoblastos. La enfermedad provoca la sustitución de la médula normal por linfoblastos, que acaban pasando a la circulación y se infiltran en otros órganos. La presentación clínica consiste en fatiga, hemorragias, fiebre e infecciones relacionadas con la anemia, la trombocitopenia y escasos leucocitos funcionales. El diagnóstico se realiza mediante un frotis de sangre periférica y un examen de biopsia de médula ósea en la que predominan linfoblastos. El tratamiento es principalmente quimioterapia administrada en fases.
  • Timoma: neoplasia tímica poco frecuente que se descubre a menudo de forma incidental en la imagenología. Los síntomas torácicos se producen debido a los efectos sobre los órganos adyacentes (pueden causar dificultad para respirar, tos, parálisis del nervio frénico, síndrome de la vena cava superior). El síndrome paraneoplásico más común asociado a un timoma es la miastenia gravis.
  • Síndrome de DiGeorge: enfermedad causada por una microdeleción en la localización q11.2 del cromosoma 22. En el síndrome de DiGeorge, hay un desarrollo defectuoso de la tercera y cuarta bolsa faríngea, lo que lleva a una hipoplasia tímica y paratiroidea (que causa inmunodeficiencia de células T e hipocalcemia, respectivamente). Las anomalías conotruncales se presentan como defectos cardíacos congénitos. El diagnóstico se realiza a través de los hallazgos clínicos, las pruebas de laboratorio (que muestran una reducción de las células T y un nivel bajo de calcio), la ecocardiografía y el análisis genético. El tratamiento puede incluir la administración de suplementos de calcio, antibióticos profilácticos, cirugía y trasplante de timo o células hematopoyéticas.

Referencias

  1. Bindu, A. H., & Srilatha, B. (2023). Histology, bone marrow. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK588989/
  2. Crisan, M., & Dzierzak, E. (2023). The many faces of hematopoietic stem cell heterogeneity. Development, 150(6), dev200932. https://doi.org/10.1242/dev.200932
  3. Gasteiger, G., Kastenmuller, W., Ljapoci, R., Sarde, A., & Busch, D. H. (2023). The immune system anatomy, components, and function. Handbook of Experimental Pharmacology, 272, 1-33. https://doi.org/10.1007/164_2022_652
  4. Hess, C., & Kemper, C. (2023). Immunometabolism in health and disease. Science, 380(6650), eadf5885. https://doi.org/10.1126/science.adf5885
  5. Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2023). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease (10th ed.). Elsevier.
  6. Mescher, A. L. (2023). The immune system & lymphoid organs. In Junqueira’s Basic Histology: Text and Atlas (16th ed.). McGraw-Hill Education.
  7. Netea, M. G., Domínguez-Andrés, J., Barreiro, L. B., Chavakis, T., Divangahi, M., Fuchs, E., Joosten, L., van der Meer, J., Mhlanga, M. M., Mulder, W., Riksen, N. P., Schlitzer, A., Schultze, J. L., Stabell Benn, C., Sun, J. C., Xavier, R. J., & Latz, E. (2020). Defining trained immunity and its role in health and disease. Nature Reviews Immunology, 20(6), 375–388. https://doi.org/10.1038/s41577-020-0285-6
  8. Scoville, S. D., & Caligiuri, M. A. (2021). The organization and structure of lymphoid tissues. In K. Kaushansky, M. A. Lichtman, J. T. Prchal, M. M. Levi, D. C. Press, L. J. Burns, & M. A. Caligiuri (Eds.), Williams Hematology (10th ed.). McGraw-Hill Education.
  9. Steinhagen, F., Zillinger, T., & Weber, F. (2023). Molecular mechanisms of innate antiviral immunity. Journal of Molecular Medicine, 101(1), 15-28. https://doi.org/10.1007/s00109-022-02274-4
  10. Zhao, E., Xu, H., Wang, L., Kryczek, I., Wu, K., Hu, Y., Wang, G., & Zou, W. (2021). Bone marrow and the control of immunity. Cellular & Molecular Immunology, 9(1), 11-19. https://doi.org/10.1038/cmi.2011.47

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Special Doctor's Week Extension! 🎉 Use code "dweekex50_25" to save 50% on Lecturio Certificates

Details