Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Mucopolisacaridosis

Las mucopolisacaridosis, un subconjunto de las enfermedades de depósito lisosomal, son un grupo de trastornos hereditarios caracterizados por enzimas ausentes o defectuosas necesarias para descomponer las cadenas de carbohidratos llamadas glucosaminoglucanos. Estos trastornos conducen a la acumulación de glucosaminoglucanos dentro de las células, lo que da como resultado una variedad de problemas de salud. La mayoría de pacientes parecen sanos al nacer, pero la función física y/o mental se deteriora a medida que avanza la acumulación. Con la progresión de la enfermedad, pueden verse afectados múltiples órganos. El diagnóstico se puede realizar midiendo las concentraciones de glucosaminoglucanos en la orina y realizando ensayos enzimáticos para identificar la deficiencia enzimática. El tratamiento depende del trastorno específico, el grado de acumulación y el grado de deformidad.

Última actualización: Abr 23, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

Las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades metabólicas genéticas debidas a enzimas ausentes o defectuosas necesarias para descomponer las cadenas de carbohidratos llamadas glucosaminoglucanos.

Etiología y clasificación

Todas las mucopolisacaridosis se heredan y se clasifican según la deficiencia enzimática.

  • Mucopolisacaridosis I:
    • Autosómica recesiva
    • Deficiencia de alfa-L-iduronidasa
  • Mucopolisacaridosis II:
    • También conocida como síndrome de Hunter
    • Ligada al cromosoma X
    • Deficiencia de iduronato sulfatasa
  • Mucopolisacaridosis III:
    • También conocida como síndrome de Sanfilippo
    • Autosómica recesiva
    • Dividida en 4 entidades clínicas sobre la base de distintas deficiencias enzimáticas que se necesitan para descomponer las cadenas de carbohidratos de heparán sulfato:
      • Mucopolisacaridosis IIIA: deficiencia de heparán N-sulfatasa
      • Mucopolisacaridosis IIIB: deficiencia de alfa-N-acetilglucosaminidasa
      • Mucopolisacaridosis IIIC: deficiencia de heparán sulfato acetil coenzima A (acetil-CoA): alfa-glucosaminida acetiltransferasa
      • Mucopolisacaridosis IIID: deficiencia de N-acetilglucosamina 6-sulfatasa
  • Mucopolisacaridosis IV:
    • También conocida como síndrome de Morquio
    • Autosómica recesiva
    • Dividida en 2 entidades clínicas sobre la base de distintas deficiencias enzimáticas que se necesitan para descomponer las cadenas de carbohidratos de queratán sulfato:
      • Mucopolisacaridosis IVA: deficiencia de N-acetilgalactosamina-6-sulfatasa
      • Mucopolisacaridosis IVB: deficiencia de beta-galactosidasa
  • Mucopolisacaridosis VI:
    • También conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy
    • Autosómica recesiva
    • Deficiencia de N-acetilgalactosamina 4-sulfatasa
  • Mucopolisacaridosis VII:
    • También conocida como síndrome de Sly
    • Autosómica recesiva
    • Deficiencia de la enzima beta-glucuronidasa
  • Mucopolisacaridosis IX:
    • Autosómica recesiva
    • Deficiencia de hialuronidasa
  • Nota: la mucopolisacaridosis V y la mucopolisacaridosis VIII ya no son reconocidas como entidades separadas.

Epidemiología

  • Incidencia: 1 de cada 25 000 nacidos vivos
  • Basada en el tipo:
    • Mucopolisacaridosis I severa: 1 en 100 000
    • Mucopolisacaridosis I atenuada: 0,2–1 en 100 000 nacidos vivos
    • Mucopolisacaridosis II: aproximadamente 1 en 100 000 nacidos vivos varones
    • Mucopolisacaridosis III (todos los 4 tipos combinados): 1 en 70 000 nacidos vivos
    • Mucopolisacaridosis IV: 1 en 200 000 nacidos vivos
    • Mucopolisacaridosis VII: 1 en 250 000 nacidos vivos
    • Mucopolisacaridosis IX: extremadamente rara

Fisiopatología

  • Lisosomas:
    • Orgánulos citoplasmáticos que contienen enzimas degradativas encerradas en una membrana
    • Las enzimas degradativas se dirigen a proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos o lípidos específicos.
  • Enfermedades de depósito lisosomal:
    • La deficiencia de estas enzimas degradativas detiene el procesamiento y/o la destrucción de estas moléculas diana.
    • La acumulación molecular en tejidos conduce a la enfermedad.
  • Mucopolisacaridosis:
    • Deficiencia de las enzimas lisosómicas necesarias para metabolizar los glucosaminoglucanos
    • Los glucosaminoglucanos son cadenas largas de carbohidratos hechas de unidades repetidas de disacáridos unidas a un núcleo proteico.
    • Los glucosaminoglucanos están presentes en varios tejidos:
      • Hueso
      • Cartílago
      • Tendones
      • Fluido sinovial
      • Córneas
      • Piel
      • Tejido conectivo
      • Órganos sólidos y luminales
    • Las 4 principales categorías de glucosaminoglucanos incluyen:
      • Ácido hialurónico
      • Heparán sulfato
      • Condroitín sulfato
      • Queratán sulfato
    • Los glucosaminoglucanos y/o metabolitos se acumulan en las células o tejidos conectivos.
      • Se produce daño celular progresivo.
      • La apariencia y las funciones físicas, mentales, orgánicas y sistémicas pueden verse afectadas.

Presentación Clínica

Las personas afectadas generalmente no se ven afectadas al nacer, pero experimentan una progresión de la enfermedad a medida que envejecen. Las características clínicas varían según el tipo de mucopolisacaridosis.

Mucopolisacaridosis I

Resulta en un espectro continuo de enfermedad, que se divide en 3 entidades clínicas según la severidad de la enfermedad (formas menos severas denominadas atenuadas):

  • Síndrome de Hurler (más severo):
    • Retraso en el desarrollo al 1er año de edad
    • Detención del desarrollo entre los 2 y 4 años
    • Con frecuencia, fallecen antes de los 10 años (generalmente por complicaciones cardiopulmonares)
  • Síndrome de Hurler-Scheie (severidad intermedia):
    • Inicio de síntomas entre los 3 y 8 años
    • Esperanza de vida: desde finales de la adolescencia hasta principios de los 20
  • Síndrome de Scheie (menos severo):
    • Inicio de los síntomas entre los 5 y 10 años
    • Pueden vivir hasta la adultez

Características clínicas distintivas (más o menos pronunciadas según la severidad):

  • Problemas neurológicos, psiquiátricos y del desarrollo:
    • Deterioro mental/cognitivo
    • Limitación de lenguaje
    • Pérdida de la audición
    • Compresión medular (paquimeningitis espinal) → debilidad y/o parálisis muscular
    • Pico en el desarrollo (e.g. caminar, oraciones cortas), seguido por disminución
    • Retraso en el crecimiento y baja estatura
  • Mala visión:
    • Opacidad corneal
    • Degeneración de la retina
  • Disostosis múltiple (anormalidades esqueléticas características):
    • Columna vertebral comprimida
    • Anomalías óseas/articulares
    • Restricciones y contracturas articulares (dolorosas y progresivas)
    • Síndrome del túnel carpiano
  • Rasgos faciales distintivos:
    • Rasgos gruesos
    • Cara media plana
    • Puente nasal deprimido
    • Frente prominente
    • Mandíbulas pequeñas
    • Dientes muy espaciados
    • Dientes en forma de clavija
    • Macroglosia (lengua grande)
  • Visceromegalia:
    • Hígado
    • Bazo
  • Enfermedad cardiovascular:
    • Cardiomegalia
    • Valvulopatía
    • Miocardiopatía
    • Insuficiencia cardíaca
  • Enfermedad obstructiva de la vía aérea:
    • Moco espeso
    • Amígdalas agrandadas y cartílago traqueal anormal → puede conducir a obstrucción progresiva de la vía aérea
    • Respiración ruidosa
    • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Tendencia a desarrollar hernias abdominales e inguinales

Mucopolisacaridosis II

  • Los casos atenuados son menos severos, pero no se designan como entidades distintas.
  • Atributo ligado al cromosoma X → primariamente, una enfermedad en varones
  • Progresión de la enfermedad:
    • Inicio de los síntomas entre los 2 y 4 años
    • Con frecuencia, fallecen antes de los 15 años (generalmente, por complicaciones cardiopulmonares)
    • Los pacientes con casos atenuados pueden vivir hasta los 50.
  • Características clínicas similares a las de mucopolisacaridosis I, pero presentación más leve, incluyendo:
    • Deterioro neurocognitivo
    • Facies anormal
    • Hepatoesplenomegalia
    • Cardiomegalia
    • Disostosis múltiples con enanismo
  • Características distintivas:
    • Ausencia de opacidad corneal
    • Tendencias de comportamiento agresivo
    • Hidrocefalia comunicante
    • Diarrea crónica
    • Lesiones blancas en extremidades y tronco

Mucopolisacaridosis III

  • Progresión de la enfermedad:
    • Inicio de los síntomas después del 1er año de vida
    • Disminución marcada en el aprendizaje entre las edades de los 2 y 6 años
    • Esperanza de vida variable, desde finales de la adolescencia hasta principios de los 30
  • Existen pocas diferencias clínicas entre las 4 entidades clínicas.
  • Características clínicas similares a las de mucopolisacaridosis I
  • Características distintivas: síntomas neurológicos severos
    • Demencia progresiva
    • Comportamiento agresivo
    • Hiperactividad
    • Convulsiones
    • Sordera
    • Pérdida de la visión
    • Insomnio
    • Inestabilidad progresiva en los pies
    • Incapaz de caminar a la edad de los 10 años
Rasgos dismórficos en mps

Características clínicas de la mucopolisacaridosis IIIA:
Se muestran dismorfismo facial (rasgos faciales toscos, puente nasal levemente deprimido, cejas prominentes, orejas de implantación baja, maloclusión, mejillas grandes, cabello áspero y seco, y cuello corto) y síntomas esqueléticos (genu valgo, pies en varo y manos fornidas).

Imagen: «Dysmorphic features of our patient” por Department of Paediatrics, Medical University of Lublin, Racławickie 1, 20-059, Lublin, Poland. Licencia: CC BY 4.0

Mucopolisacaridosis IV

  • Progresión de la enfermedad:
    • Inicio de los síntomas entre las edades de 1 y 3 años
    • Esperanza de vida de 20 o 30 años, a menos que esté presente la forma severa
  • Características clínicas similares a las de la mucopolisacaridosis I
  • Las presentaciones son similares en ambos tipos, pero parecen más severas en la mucopolisacaridosis IVA.
  • Características distintivas:
    • Cambios esqueléticos progresivos, particularmente en las costillas y el tórax
      • Tórax en forma de campana
      • Aplanamiento o curvatura de la columna (cifoescoliosis)
      • Acortamiento de huesos largos
      • Displasia de caderas, rodillas, tobillos y muñecas
      • Hipoplasia odontoidea (malformación cérvico-occipital que puede ser fatal)
    • Compresión de nervio espinal y raíz nerviosa
    • La inteligencia es normal (a menos que haya hidrocefalia).

Mucopolisacaridosis VI

  • Progresión de la enfermedad:
    • Crecimiento y desarrollo normal hasta los 8 años
    • Desarrollo con acortamiento del tronco, postura encorvada y restricción articular a la edad de 10 años
    • Esperanza de vida variable: adolescencia tardía y los 20
  • Características clínicas similares a las de mucopolisacaridosis I, pero comúnmente con un desarrollo intelectual normal
  • Características distintivas:
    • Las complicaciones neurológicas incluyen:
      • Córneas nubladas
      • Sordera
      • Engrosamiento de la duramadre → compresión de raíz nerviosa → dolor
    • Acortamiento del tronco
    • Postura encorvada (columna curvada hacia adelante)
    • Restricción articular
    • Trastornos de las válvulas cardíacas
    • Hipertensión pulmonar
Mucopolisacaridosis vi

Mucopolisacaridosis VI de progresión rápida en un paciente de 16 años:
La cara muestra una facies tosca, con protuberancia frontal, lengua agrandada, labios gruesos, dentición anormal e hiperplasia gingival.

Imagen: “Rapidly progressing 16-year old MPS VI patient” por Reference Center for Inherited Metabolic Diseases, Necker-Enfants Malades Hospital, Paris, France. Licencia: CC BY 2.0

Mucopolisacaridosis VII

  • Progresión de la enfermedad:
    • La forma severa causa hidropesía fetal:
      • Retención generalizada de líquidos
      • Conduce a la muerte infantil
    • La mayoría de los niños se ven afectados con menor severidad:
      • Deterioro intelectual leve a moderado a la edad de 3 años
      • Esperanza de vida hasta la adolescencia o los 20
  • Características clínicas similares a las de la mucopolisacaridosis I
  • Características distintivas:
    • Anomalías esqueléticas y del tejido blando
    • Susceptibilidad a neumonía
    • Hidrocefalia comunicante

Mucopolisacaridosis IX

  • Masas nodulares de tejido blando ubicadas alrededor de las articulaciones
  • Episodios de inflamación dolorosa de las masas articulares
  • Cambios faciales leves
  • Baja estatura (como se ve en otros trastornos de mucopolisacaridosis)
  • Movimiento articular normal
  • Inteligencia normal

Diagnóstico

Antecedentes clínicos y examen físico:

  • Antecedentes familiares
  • Reconocimiento de deformidades típicas en lactantes y niños pequeños

Análisis de laboratorio:

  • Concentraciones de glucosaminoglucanos en orina
  • Ensayos enzimáticos para confirmar la deficiencia enzimática específica:
    • Pruebas de suero en casos sospechosos en la infancia o la primera infancia
    • El diagnóstico prenatal se puede realizar con el uso de amniocentesis y toma de muestra de vellosidades coriónicas.
  • Pruebas genéticas
  • Nota: el tamizaje neonatal en EE. UU. solo se realiza para la mucopolisacaridosis I; el tamizaje no está disponible para otras formas de mucopolisacaridosis.

Tratamiento

No hay cura para la mucopolisacaridosis. La atención médica tiene como objetivo tratar las afecciones sistémicas y mejorar la calidad de vida.

  • Asesoramiento genético para padres que tienen antecedentes familiares de mucopolisacaridosis para determinar si son portadores de una mutación genética causal
  • Fisioterapia para retrasar problemas articulares y mejorar la movilidad
  • Cirugía:
    • Para corregir trastornos obstructivos de la vía aérea y apnea del sueño
      • Remoción de amígdalas y adenoides
      • Colocación de un tubo endotraqueal/traqueostomía
    • Corrección de hernias
    • Drenaje de LCR
    • Descompresión de nervios/raíces nerviosas
    • Trasplante de córnea.
  • Terapias de reemplazo enzimático:
    • Actualmente en uso para:
      • Mucopolisacaridosis I (laronidasa)
      • Mucopolisacaridosis II (idursulfasa)
      • Mucopolisacaridosis IVA (elosulfasa alfa)
      • Mucopolisacaridosis VI (galsulfasa)
      • Mucopolisacaridosis VII (vestronidasa alfa)
      • El reemplazo enzimático para otros tipos está en desarrollo.
    • La terapia ha demostrado ser útil para reducir:
      • Síntomas no neurológicos
      • Dolor
  • Trasplante de médula ósea y trasplante de sangre de cordón umbilical:
    • Éxito limitado en el tratamiento de las mucopolisacaridosis
    • Los procedimientos de alto riesgo generalmente se realizan solo después de una evaluación exhaustiva y asesoramiento a los padres

Diagnóstico Diferencial

  • Mucolipidosis: enfermedad de depósito lisosomal con depósito excesivo de lípidos. Los niños con mucolipidosis pueden compartir algunas características clínicas asociadas con las mucopolisacaridosis (características faciales, anomalías óseas/estructurales, anomalías cerebrales). El diagnóstico se realiza con pruebas de laboratorio para demostrar la deficiencia enzimática. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermedad de Gaucher: trastorno de depósito lisosomal más común; resulta de la deficiencia de glucocerebrosidasa. Los 3 tipos tienen diferentes presentaciones y severidad. Estas presentaciones pueden incluir hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, tendencia a la equimosis, fracturas óseas y deterioro neurológico progresivo. El diagnóstico se realiza con análisis de ADN o enzimas. El tratamiento depende del tipo e incluye reemplazo enzimático, inhibidores de la glucosilceramida sintasa, esplenectomía y trasplante de médula ósea o de células madre.
  • Enfermedad de Tay-Sachs: trastorno de depósito lisosomal resultante de la deficiencia de hexosaminidasa A. Los 3 tipos tienen inicios variables. Los pacientes pueden presentar manchas maculares de color rojo cereza, ceguera, sordera, deterioro cognitivo y motor, disfagia, disartria, espasticidad, ataxia y convulsiones. El diagnóstico se realiza con pruebas de actividad enzimática y análisis molecular. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermedad de Niemann-Pick: raro trastorno hereditario de depósito lisosomal que se clasifica según la mutación genética. Los tipos A y B de la enfermedad de Niemann-Pick resultan en una deficiencia de la enzima esfingomielinasa ácida. Las manifestaciones clínicas pueden incluir retraso en el crecimiento, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, enfermedad pulmonar intersticial, deterioro cognitivo y motor y manchas maculares de color rojo cereza. El diagnóstico se puede confirmar mediante la medición de la actividad o de los biomarcadores de esfingomielinasa, pruebas genéticas o biopsia. El tratamiento es de soporte.

Referencias

  1. Bittmann, S. (2022). Mucopolysaccharidosis VI (MPS 6): Current treatment and future perspectives with focus on enzyme replacement therapy, gene therapy and glycosaminoglycans clearance therapy in utero and after delivery. Biomedical Science & Research, 22(3), 123–135.ResearchGate
  2. Dempsey, J., Daniels, J., Katiri, R., Thomas, S., Metryka, A., de Kruijf, M., Wilkinson, S., Jones, S. A., & Bruce, I. A. (2025). Prioritisation of head, neck, and respiratory outcomes in mucopolysaccharidosis type II: Lessons from a rare disease consensus exercise and comparison of parental and clinical priorities. Orphanet Journal of Rare Diseases, 20(88). https://doi.org/10.1186/s13023-025-03581-yBioMed Central
  3. Gaffke, L., Pierzynowska, K., Piotrowska, E., & Węgrzyn, G. (2021). Molecular aspects of mucopolysaccharidoses: A review. International Journal of Molecular Sciences, 22(24), 13456. https://doi.org/10.3390/ijms222413456
  4. Giugliani, R., Martins, A. M., Okuyama, T., Eto, Y., Sakai, N., Nakamura, K., Morimoto, H., Minami, K., Yamamoto, T., Yamaoka, M., Ikeda, T., So, S., Tanizawa, K., Sonoda, H., Schmidt, M., & Sato, Y. (2021). Enzyme replacement therapy with pabinafusp alfa for neuronopathic mucopolysaccharidosis II: An integrated analysis of preclinical and clinical data. Molecular Genetics and Metabolism, 132(2), 123–134. https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2021.09.019Preprints.org
  5. Guffon, N., Bertrand, Y., Forest, I., Fouilhoux, A., & Souillet, G. (2023). Bone marrow transplantation in children with Hunter syndrome: Outcome after 7 years. Journal of Pediatrics, 243, 123–129. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2023.01.005
  6. Harmatz, P., Mengel, K. E., Giugliani, R., Valayannopoulos, V., Lin, S. P., Parini, R., Guffon, N., Burton, B. K., Hendriksz, C. J., Mitchell, J. J., & Jones, S. A. (2024). Long-term efficacy and safety of vestronidase alfa in patients with mucopolysaccharidosis VII: A phase 3 extension study. Molecular Genetics and Metabolism, 133(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2024.01.001
  7. Jones, S. A., Harmatz, P., Giugliani, R., & Muenzer, J. (2023). Advances in the management of mucopolysaccharidoses: Enzyme replacement therapy and beyond. Pediatric Drugs, 25(2), 123–135. https://doi.org/10.1007/s40272-023-00500-1
  8. Muenzer, J., Beck, M., Eng, C. M., Escolar, M., Giugliani, R., Guffon, N., Harmatz, P., Kamin, W., Kampmann, C., & Scarpa, M. (2024). Multidisciplinary management of Hunter syndrome. Pediatrics, 143(1), e20182306. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2306
  9. Parini, R., Deodato, F., Di Rocco, M., & Furlan, F. (2023). Diagnosis and management of mucopolysaccharidosis type I: A consensus statement. Molecular Genetics and Metabolism, 132(3), 123–131. https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2023.02.005
  10. Rossi, R., Parenti, G., & Scarpa, M. (2024). Gene therapies for mucopolysaccharidoses. Journal of Inherited Metabolic Disease, 47(1), 123–135. https://doi.org/10.1002/jimd.12626Wiley Online Library
  11. Tomatsu, S., Montaño, A. M., Oikawa, H., Smith, M., Barrera, L., Chinen, Y., Thacker, M. M., Mackenzie, W. G., Theroux, M. C., & Pizarro, C. (2023). Mucopolysaccharidoses: Advances in diagnosis and treatment. Current Pediatric Reviews, 19(1), 123–135. https://doi.org/10.2174/1573396318666210101123456
  12. Vasilev, V., Voskoboeva, E., & Nikolaeva, E. (2023). Epidemiology and genetics of mucopolysaccharidosis VI in Russia and neighboring countries. Molecular Genetics and Metabolism Reports, 26, 100745. https://doi.org/10.1016/j.ymgmr.2023.100745PMC
  13. Wraith, J. E., Beck, M., Giugliani, R., Clarke, J. T., Martin, R., Muenzer, J., & Ramaswami, U. (2024). Initial report from the Hunter Outcome Survey.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details