Los antiarrítmicos de clase 5 son un grupo diverso de medicamentos que no pertenecen a una clase tradicional de antiarrítmicos. Estos medicamentos tienen variados mecanismos de acción y usos. Los medicamentos de esta clase son digoxina, adenosina, sulfato de Mg y atropina. El efecto antiarrítmico de la digoxina proviene del aumento del tono vagal y la acción directa sobre el nodo auriculoventricular, lo que da como resultado una disminución de la conducción en el nodo auriculoventricular y de la automaticidad sinoauricular. La digoxina se puede usar para la fibrilación auricular, el flutter auricular y la taquicardia supraventricular. La adenosina actúa sobre los receptores purinérgicos para causar hiperpolarización, lo que provoca una disminución de la velocidad del nodo auriculoventricular y un aumento de la refractariedad, lo que la convierte en una buena opción para la cardioversión de la taquicardia supraventricular. El mecanismo de acción del magnesio no se comprende bien, pero interactúa con múltiples mecanismos de transporte de iones y es útil para pacientes con prolongación del intervalo QT y torsades de pointes. Finalmente, la atropina antagoniza los receptores muscarínicos y bloquea los efectos vagales en el corazón, lo que la hace útil en bradiarritmias sintomáticas e inestables.
Última actualización: Jul 9, 2023
Esta es la clasificación más utilizada para los medicamentos antiarrítmicos. Hay 5 clases basadas en el efecto general de la clase de medicamento (mecanismo de acción):
Descenso típico del segmento ST en forma «cubeta digitálica» que resulta del uso de digoxina
Imagen: “Typical for digoxin intoxication is the oddly shaped ST-depression” por IAC van der Bilt, MD. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0La adenosina es una base de nucleósido de purina de origen natural.
Células del nodo cardíaco:
Células musculares lisas vasculares:
El uso de adenosina en taquiarritmias:
A: La adenosina se puede usar para convertir las taquicardias supraventriculares, como la taquicardia de reentrada en el nodo auriculoventricular. El bloqueo transitorio del nodo auriculoventricular (señalado por la pausa larga) termina el circuito de reentrada, lo que permite la reanudación del ritmo sinusal normal.
B: A veces, el ritmo subyacente no es claro. El bloqueo del nodo auriculoventricular transitorio puede permitir la identificación del ritmo en estos casos. Esto se demuestra por el descubrimiento de ondas de aleteo en «dientes de sierra» debido al flutter auricular.
La suplementación con magnesio para las arritmias generalmente se administra por vía intravenosa como sulfato de Mg.
El magnesio se utiliza como antiarrítmico para:
El magnesio debe usarse con precaución en pacientes con: