La lesión hepática inducida por medicamentos es la causa más común de insuficiencia hepática aguda. Los medicamentos hepatotóxicos pueden causar daño a los hepatocitos directamente de una forma predecible dosis-dependiente o mediante reacciones idiosincrásicas (que pueden estar mediadas por procesos inmunitarios o no inmunitarios). Los mecanismos de lesión pueden tener los siguientes efectos: hepatitis, colestasis, lesiones vasculares o cambios superpuestos. La presentación puede ser aguda o crónica, con toxicidad grave que se manifiesta como insuficiencia hepática fulminante. El diagnóstico de lesión hepática inducida por medicamentos requiere revisión completa de antecedentes y pruebas de laboratorio, incluidas pruebas de función hepática y niveles de medicamentos, si están disponibles. El tratamiento consiste en la interrupción del medicamento, la terapia de soporte y el control de las complicaciones. El paracetamol, una de las causas más frecuentes de lesión hepática inducida por medicamentos, tiene un tratamiento específico, la N-acetilcisteína.
Última actualización: Ene 17, 2024
El hígado maneja el metabolismo de los medicamentos/toxinas, lo que hace que el hígado sea susceptible a lesiones. Los propios medicamentos se someten a procesos para ser inactivados y volverse solubles en agua (para una excreción renal o biliar adecuada).
Reacción de fase I:
Reacción de fase II:
Reacción de fase III:
Hepatotoxinas intrínsecas/directas:
Reacciones idiosincrásicas:
Pueden producirse superposiciones de mecanismos potenciales de medicamentos a medida que se producen cambios hepatocelulares y colestásicos mixtos.
Probables mecanismos por los cuales los medicamentos causan lesión a las células hepáticas:
Probables mecanismos por los cuales los medicamentos afectan la vía de excreción biliar:
Posible fisiopatología de la lesión hepática inducida por medicamentos:
Los hepatocitos pueden formar un metabolito reactivo que puede unirse covalentemente a las proteínas para formar neoantígenos.
Una liberación de neoantígenos y moléculas de patrones moleculares asociados al daño (DAMP, por sus siglas en inglés) desde los hepatocitos dañados, que puede conducir a la activación de las células presentadoras de antígenos y al reclutamiento de células inmunitarias innatas.
La activación de las células presentadoras de antígeno conduce a la expresión de la señal 1 y la señal 2
Las células T helper (Th) y las células T citotóxicas (Tc) se activan, dando lugar a una respuesta inmunitaria adaptativa.
5a: La respuesta inmunitaria adaptativa dominante en la lesión hepática idiosincrásica inducida por medicamentos (IDILI, por sus siglas en inglés) suele ser una respuesta inmunitaria mediada por células.
5b: Sin embargo, si la unión del medicamento o del péptido modificado por el medicamento no es muy fuerte, la respuesta inmunitaria adaptativa terminará en tolerancia inmunitaria, evitando o limitando la lesión hepática.
Insuficiencia hepática aguda:
Lesión hepática crónica :
La lesión hepática crónica se define como una duración > 3 meses, por lo que se asemeja a una enfermedad hepática crónica o cirrosis:
Pruebas de función hepática:
Niveles de medicamentos:
Tipo de lésion | Prueba de sangre |
---|---|
Hepatitis |
|
Colestasis |
|
Mixta |
|
Patrones histológicos de lesión:
Patrón de lesión | Ejemplos |
---|---|
Hepatitis aguda |
|
Hepatitis crónica/fibrosis |
|
Hepatitis colestásica (mixta) |
|
Colestasis |
|
Esteatosis o esteatohepatitis |
|
Granulomas |
|
Lesiones vasculares |
|
Muestra de biopsia hepática que muestra hepatitis lobulillar secundaria a ibuprofeno
Biopsia hepática de un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que toma estavudina:
Los exámenes de laboratorio mostraron elevación de ALT/AST; la imagen mostraba cuerpos acidófilos y degeneración espumosa de los hepatocitos (esteatosis).
Biopsia de hígado de un paciente con enzimas hepáticas elevadas después del tratamiento de la infección por Helicobacter pylori (usando claritromicina y amoxicilina):
La imagen muestra inflamación portal.
Imagen de hepatitis granulomatosa inducida por albendazol:
parénquima hepático con macrófagos epitelioides que han formado granulomas sin necrosis, intercalados con linfocitos
Tratamientos específicos para lesiones hepáticas inducidas por medicamentos específicos:
Patogénesis:
Presentación clínica:
Diagnóstico:
Tratamiento inicial:
Tratamiento de la toxicidad por paracetamol:
1. Obtener la historia, identificar los agentes implicados y determinar la gravedad y la posible toxicidad del medicamento.
Si la ingestión de paracetamol (dosis potencialmente tóxica) > 7,5 g) ha sido < 4 horas, se administra carbón activado para evitar la absorción del medicamento residual.
El paciente debe estar alerta para proteger las vías respiratorias y evitar la aspiración.
2. Se obtiene el nivel sérico de paracetamol (recomendado 4 horas después de la ingestión; el segundo nivel del medicamento se obtiene más tarde si se ingirió una preparación de liberación prolongada).
3. La N-acetil-cisteína se administra en los siguientes casos:
Niveles por encima de la línea de tratamiento en el nomograma
No está claro el momento de la ingestión y el nivel sérico de paracetamol >10 µg/mL
Evidencia de hepatotoxicidad
Sospecha de dosis única de > 7,5 g o 150 mg/kg y el resultado del nivel de paracetamol no estará disponible durante al menos 8 horas.
Tratamiento:
Nomograma de Rumack-Matthew (nomograma de toxicidad del paracetamol):
El nomograma se usa después de una única ingestión aguda de acetaminofén y predice la posible hepatotoxicidad que comienza 4 horas después de la ingestión. Los niveles medidos antes de las 4 horas pueden no ser fiables.
El nomograma no se puede usar para ingestiones que ocurrieron >24 horas antes de la presentación.
La línea superior (roja) es la línea Rumack-Matthew; los valores por encima de esta línea desarrollan toxicidad (observada en el 60%).
La línea inferior (azul) es la línea de tratamiento (la U.S. Food and Drug Administration (Oficina de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América, FDA, por sus siglas en inglés). exige que la línea de tratamiento esté un 25 % por debajo de la línea original).
El tratamiento con N-acetilcisteína se administra cuando el nivel de paracetamol está en la línea de tratamiento 4 horas después de la ingestión (que está por debajo del umbral de toxicidad).