Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Imagenología del Sistema Urinario

El sistema renal está compuesto por 2 riñones, 2 uréteres, una vejiga y una uretra. Estas estructuras funcionan para filtrar la sangre y excretar la orina, que contiene productos de desecho del metabolismo. Varias afecciones como infecciones, quistes, masas sólidas, isquemia y obstrucción mecánica pueden afectar el sistema renal. La evaluación de enfermedades se basa en métodos de imagenología como radiografía, ultrasonido, TC y RM. Algunos de estos también se utilizan para guiar la toma de muestras de tejido (e.g., biopsia renal).

Última actualización: Feb 21, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Introducción

Métodos de imagenología

Los métodos radiológicos comunes empleados para evaluar el tracto urinario son:

  • Radiografía: riñón, uréteres y vejiga
  • Ultrasonido
  • TC
  • RM

Preparación y orientación

  • Antes de la interpretación de cualquier imagen, el médico debe tomar ciertas medidas preparatorias. Se debe seguir el mismo abordaje sistemático en todo momento.
    • Confirmar el nombre, la fecha y la hora en todas las imágenes.
    • Obtener información sobre los antecedentes médicos y el examen físico del individuo.
    • Confirmar el estudio y la técnica adecuados para la patología deseada.
    • Compare las imágenes disponibles de la misma área tomadas con el mismo método.
  • Determinar la orientación de la imagen:
    • Marcador derecho o izquierdo en la radiografía
    • En Estados Unidos, las proyecciones estándar colocan un marcador (un punto) a la derecha del paciente.
    • Para TC/RM: en la proyección axial, la imagen se corta y se ve de abajo hacia arriba (como si estuviera mirando desde los pies de una persona hacia arriba)

Radiografía

Descripción general

  • Indicaciones médicas:
    • Obtener una visión general rápida del tracto urinario
      • Riñón: se pueden ver contornos renales que abarcan 3–4 vértebras lumbares
      • Uréter: no es visible, pero se pueden detectar cálculos
      • Vejiga: si está distendida, puede verse
    • Examina las principales áreas “aire, masa, huesos, cálculos”:
      • Detecta aire libre en el abdomen
      • En raras ocasiones, el aire, como se observa en la pielonefritis enfisematosa, se observa como una acumulación moteada de aire en el riñón.
      • En raras ocasiones, se pueden ver masas de tejido blando.
      • Se pueden visualizar lesiones óseas (cambios escleróticos o lesiones líticas).
      • Detecta cálculos radiopacos, pero solo el 40%–60% de los cálculos se detectan radiográficamente.
  • Ventajas:
    • Bajo costo
    • Dosis de radiación baja
    • Disponibilidad ubicua
    • Rápida
  • Desventajas:
    • Mala resolución de tejidos blandos
    • Exposición a radiación ionizante
    • El individuo debe quedarse quieto para la imagen

Técnica del examen

  • Posicionamiento:
    • Rotación:
      • No debe haber rotación.
      • Los pedículos de la columna deben ser simétricos.
    • Visualización:
      • El aire intestinal debe ser completamente radiotransparente.
      • Los planos de grasa peritoneal deben ser visibles lateralmente.
  • Posicionamiento para proyecciones específicas:
    • Anteroposterior:
      • El detector está contra la espalda.
      • Haces de rayos X en dirección anterior → posterior a través del individuo
      • Se puede completar en decúbito supino o erguido
      • La posición vertical es mejor para evaluar la obstrucción intestinal y el aire libre.
    • Decúbito lateral (de lado mientras está acostado):
      • El individuo está en decúbito supino.
      • El detector está contra uno de los lados del paciente.
      • Generalmente, con el lado izquierdo hacia abajo sobre la mesa (permite una mejor visualización del aire libre).
  • Penetración: grado en el que la radiación ha atravesado el cuerpo, lo que da como resultado una imagen más oscura o más clara
    • Subpenetración: la película parece más blanca y las características son menos evidentes.
    • Sobrepenetración: la película aparece más oscura y las características son menos evidentes.

Interpretación y evaluación

Como la imagen obtenida contiene múltiples órganos y estructuras (no solo del tracto urinario), se toma un abordaje de adentro hacia afuera (del centro al periférico) para brindar interpretación:

  • Observar el patrón del gas intestinal.
  • Buscar siluetas de órganos sólidos (hígado, bazo, riñón).
  • Buscar planos de grasa normales en la periferia.
  • Buscar evidencia de aire intraperitoneal libre.
  • Evaluar los tejidos blandos en busca de calcificaciones anormales (cálculos, masas).
  • Mirar las bases pulmonares en busca de evidencia de consolidación, derrame y neumotórax.
  • Evaluar estructuras óseas (altura del cuerpo vertebral, huesos ilíacos, fémures).
  • Una vez que se observa la anomalía, utilice el abordaje de patrón para llegar a diagnósticos diferenciales.

Hallazgos normales

Proyección anteroposterior:

  • Gas intestinal:
    • Debe estar presente en el intestino delgado y grueso
    • No debe distender el intestino delgado > 3 cm
    • Debe ser uniforme en todo el abdomen
  • Órganos:
    • El hígado es visible debajo del hemidiafragma derecho; debe ser uniforme sin aire libre.
    • El estómago y el colon son visibles con aire en el lumen debajo del hemidiafragma izquierdo.
    • Los contornos renales, si son visibles, deben estar en el cuadrante superior izquierdo y cuadrante superior derecho.
  • Planos de grasa: planos de grasa periféricos normales
  • Bases pulmonares
    • Deben ser transparentes, con mínimas marcas pulmonares
    • Los ángulos costofrénicos deben ser nítidos.
  • Huesos:
    • Los pedículos deben de estar presentes y simétricos bilateralmente.
    • Las alturas de los cuerpos vertebrales deben aumentar gradualmente a medida que se mueven hacia abajo.
    • Apófisis espinosas en la línea media
Riñones, uréteres, radiografía de vejiga sin anomalías

Riñones, uréteres, radiografía de vejiga sin anomalías

Imagen: «The kidney-ureter-bladder X-ray: no abnormal findings.” por Michalakis K, Moutzouris DA. Licencia: CC BY 3.0

Ultrasonido

Descripción general

  • Indicaciones médicas:
    • Cuidados de emergencia:
      • Traumatismo con preocupación por daño renal
      • Preocupación por obstrucción urinaria (e.g., cálculos/piedras)
    • Cuidados de rutina:
      • Signos y síntomas de insuficiencia renal/ERC
      • Tamizaje de pacientes con cálculos renales conocidos
      • Tamizaje de neonatos con anomalías observadas en el ultrasonido prenatal
    • Monitorización: enfermedad congénita conocida con predisposición al carcinoma de células renales
  • Ventajas:
    • Bajo costo
    • Sin dosis de radiación
    • Amplia disponibilidad
    • Rápido
  • Desventajas:
    • Mala resolución
    • Campo de visión estrecho
    • El individuo debe quedarse quieto para la imagen
    • Dependiente del técnico

Técnica de examen

  • Posicionamiento:
    • Individuo:
      • Acceso bilateral al abdomen
      • Se maximiza el contacto entre la piel del individuo y la sonda de ultrasonido
    • Visualización: el riñón debe estar más superficial a la sonda sin otros órganos/intestino entre los riñones y la sonda de ultrasonido.
  • Profundidad y ganancia:
    • Determinar el campo de visión y las características de ecogenicidad del tejido
      • Idealmente, todo el riñón se visualiza en la imagen sin exceso de señal abdominal profunda al riñón individual.
      • Menos profundidad → mayor magnificación
    • Ganancia (amplificación de las señales de retorno):
      • Debe ajustarse de manera que se visualice el parénquima renal
      • Demasiada señal conduce a la pérdida de detalles.

Interpretación y evaluación

Reportar sobre:

  • Tamaño del riñón:
    • Normales: 10–12 cm
    • La corteza renal debe ser > 6 mm.
  • Ecogenicidad:
    • La corteza renal es homogénea y, generalmente, es ligeramente hipoecoica o isoecoica en relación con el hígado.
    • Riñón con más ecogenicidad que el hígado es anormal.
  • Posición: los riñones están por debajo del hemidiafragma izquierdo y el hígado.
  • Anomalías estructurales asociadas

Hallazgos normales

Ultrasonido renal normal:

  • Forma de frijol ovalado
  • Separado de la grasa perirrenal ecogénica por una cápsula (una estructura delgada y lineal)
  • Parénquima:
    • Hipoecoico
    • Homogéneo
    • La médula renal es hipoecoica (más oscura) en comparación con la corteza renal (y en algunos, la médula se ve como estructuras centrales en forma de cono).
  • Hilio renal: hiperecoico
  • Uréter:
    • A menudo no se visualiza debido al tejido suprayacente
    • Permeabilidad detectada por Doppler cuando la orina entra en la vejiga
  • Vejiga: órgano redondeado anecoico en la pelvis
Riñón adulto normal

Riñón adulto normal:
La medición de la longitud del riñón en el ultrasonido se ilustra con cruces y una línea discontinua.
*: columna de Bertin
**: pirámide
***: corteza
****: seno

Imagen: «Normal adult kidney. Measurement of kidney length on the US image is illustrated by ‘+’ and a dashed line. * Column of Bertin; ** pyramid; *** cortex; **** sinus.” por MDPI, Basel, Switzerland. L Licencia: CC BY 4.0

TC

Descripción general

  • Indicaciones médicas:
    • Seguimiento de una imagen sospechosa del ultrasonido:
      • Lesiones hipoecoicas/hiperecoicas
      • Preocupación por patología vascular
      • Deformidades del contorno
      • Urolitiasis
      • Hidronefrosis
    • Malignidad:
      • Evaluar la estadificación inicial del carcinoma de células renales
      • Vigilancia de la recurrencia de la enfermedad
      • Trombosis venosa tumoral
    • Traumatismo mayor:
      • Evaluación del parénquima renal
      • Evaluación de hemorragia renal +/– extravasación activa en imágenes tardías
      • Preocupación por una patología sutil que no se ve en el ultrasonido
  • Ventajas:
    • Excelente resolución del detalle anatómico
    • Las estructuras se pueden ver en 3 dimensiones.
    • La urografía por TC ha reemplazado a la pielografía intravenosa y es una prueba de elección para evaluar la hematuria y el urotelio.
  • Desventajas:
    • Alta dosis de radiación
    • El individuo debe quedarse quieto para el examen.
    • Costoso

Técnica de examen

Evaluación con TC estándar:

  • El individuo se acuesta en decúbito supino sobre la mesa:
    • La mesa se mueve hacia un tomógrafo, que gira alrededor del individuo.
    • Se le indica al individuo que contenga la respiración y permanezca quieto durante el examen (por unos segundos).
  • Los exámenes se pueden realizar con o sin contraste intravenoso u oral:
    • Sin contraste: utilizado en la evaluación de cálculos renales o ureterales
    • Asimismo, los estudios sin contraste sirven como una referencia para evaluar el realce de la lesión (cuando se administra contraste)
    • La sincronización del medio de contraste intravenoso puede ayudar a dirigir la investigación radiológica de ciertas áreas de patología.
    • Estudio con contraste:
      • Fase nefrógena: evalúa los riñones en busca de lesiones
      • Fase excretora: evalúa el sistema colector

Interpretación y evaluación

La interpretación debe seguir un patrón sistemático y reproducible.

  • Se revisan los antecedentes y el examen físico.
  • Evaluación ideal con ventana/nivel de tejido blando: 400/50
  • Comparar con la imagenología reciente disponibles del área de interés
  • Oriente la imagen:
    • Las imágenes axiales se ven como si miraran desde los pies del individuo hacia arriba.
    • Sagitales y coronales
  • Identifique estructuras anatómicas de referencia.
  • Observe la «continuidad» del parénquima mientras se desplaza por los cortes de imagen.

Hallazgos normales

  • Riñones:
    • Forma de frijol ovalado
    • Localización retroperitoneal, con el riñón derecho ligeramente más bajo que el izquierdo
    • Longitud media: 10–12 cm
    • De tamaño simétrico en general; diferencia de 2 cm sugiere una patología.
    • Homogéneo en estudio sin contraste
    • Dividido en:
      • Polo superior
      • Región interpolar (paralela al hilio)
      • Polo inferior
  • Uréteres:
    • Visualizado como una estructura tubular de 2–3 mm procedente de la pelvis renal
    • Rodeado de grasa retroperitoneal
    • Con estudios de contraste, aparecen como estructuras redondas que contienen contraste
  • Vejiga:
    • Estructura redondeada en la pelvis
    • Tanto los uréteres como la vejiga se opacifican con los estudios de contraste.
Tac de abdomen y pelvis (con contraste)

TC de abdomen y pelvis (con contraste):
Desde arriba a la izquierda: plano sagital, coronal y plano axial, con un espesor de corte de 3 mm. Las imágenes muestran una anatomía normal.

Imagen: “CT of a normal abdomen and pelvis, thumbnail” por Mikael Häggström.  Licencia: CC0 1.0

RM

Descripción general

  • Indicaciones médicas:
    • Evaluación detallada de las lesiones renales
      • Hemangiomas
      • Quistes
      • Carcinoma de células renales
      • Lesiones indeterminadas observadas incidentalmente en ultrasonido y TC
    • Enfermedad vascular (angiografía por RM para aneurismas de la arteria renal)
  • Ventajas:
    • Proporciona un mayor nivel de imagenología y detalles de líquidos, realce y tejidos blandos
    • Se puede utilizar para la evaluación de personas embarazadas
    • Utilizado como complemento de la prueba anterior (ultrasonido/TC)
  • Desventajas:
    • ↑↑↑ Costo
    • Lleva mucho más tiempo realizarlo que una radiografía de tórax, una TC o un ultrasonido
    • No apto para todas las personas:
      • Los implantes (particularmente de metal) distorsionan la imagen.
      • Requiere que el individuo esté en un espacio ruidoso y cerrado
      • El individuo debe permanecer quieto para obtener imágenes adecuadas.

Técnica de examen

  • Posicionamiento:
    • En decúbito supino sobre la mesa
    • La mesa se avanza hacia el escáner.
    • Se le indica al individuo que permanezca quieto durante la exploración.
  • Angiografía por RM:
    • Para examinar los vasos sanguíneos
    • Los exámenes se pueden realizar con o sin contraste intravenoso (gadolinio).
    • Los avances han permitido que la medicina cree reconstrucciones de imágenes en 2 y 3 dimensiones.
  • Proyecciones:
    • Imágenes ponderadas en T1:
      • Las lesiones con alto contenido de grasa (e.g., angiomiolipoma) se ven brillantes/blancas y los compartimentos llenos de agua se ven oscuros/negros.
      • Las imágenes postcontraste suelen estar ponderadas en T1 debido a las propiedades intrínsecas del gadolinio.
    • Imágenes ponderadas en T2: los compartimentos llenos de agua se ven brillantes/blancos.
    • Imágenes orientadas en “cortes” tridimensionales:
      • Coronal
      • Sagital
      • Axial
Tabla: Principios generales de la RM
Tejido Imágenes ponderadas en T1 Imágenes ponderadas en T2
Líquido (e.g., LCR) Oscuro Brillante
Grasa Brillante Brillante
Inflamación Oscuro Brillante

Interpretación y evaluación

La interpretación debe seguir un patrón sistemático y reproducible:

  • Revisar los antecedentes y la información del examen físico del individuo.
  • Comparar con la imagenología reciente disponible del área de interés.
  • Orientar la imagen.
  • Identificar estructuras anatómicas de referencia.
  • Observar la «continuidad» de las estructuras mientras se desplaza por los cortes de la imagen.

Hallazgos normales

  • Aspecto normal de la RM renal/riñón:
    • Estructura en forma de media luna
    • Bordes suaves
    • Señal de corteza homogénea
    • Intensidad:
      • Ponderada en T1: ligeramente menos intensa que el hígado
      • Ponderada en T2: más intensa que el hígado
    • Contraste:
      • Fase arterial: realce heterogéneo
      • Fase venosa: realce homogéneo
      • Similar al patrón de la TC
  • Tanto los uréteres como la vejiga se visualizan bien.

Hallazgos Anormales

Nefrolitiasis

  • Radiografía: se visualizan cálculos radiopacos (pero algunos cálculos pueden ser radiolúcidos).
  • Ultrasonido:
    • Nefrolitiasis:
      • +/– hidronefrosis
      • Focos hiperecoicos (cálculos)
      • +/– sombreado posterior
    • Hidronefrosis:
      • Espacio interconectado lleno de líquido anecoico
      • Espectro de dilatación de los cálices renales
  • TC:
    • Método de elección para cálculos renales debido a:
      • Alta sensibilidad y especificidad
      • No se necesita contraste (mejor método: TC sin contraste)
      • Sin preparación del paciente
      • No depende del operador
    • Características:
      • Lesión hiperdensa (cálculo)
      • Hidronefrosis (agrandamiento del sistema colector renal) observado si hay una obstrucción
      • +/– hidrouréter

Pielonefritis

  • Infección que afecta a la pelvis renal y al parénquima renal
  • Puede diagnosticarse clínicamente, pero la falta de respuesta en 48–72 horas indica la obtención de imagenología
  • Ultrasonido:
    • Residuos en el sistema colector (ecos internos)
    • Áreas reducidas de vascularización cortical
    • Pérdida de la demarcación normal
    • Áreas hipoecoicas focales (edema)
    • Áreas hiperecogénicas (hemorragia)
    • +/– absceso perirrenal (colección líquida hipoecoica o de ecogenicidad mixta)
  • TC:
    • Método de elección (imágenes sin contraste seguidas de estudio con contraste)
    • Las características pueden incluir:
      • Riñón aumentado de volumen y edematoso (de apariencia menos densa)
      • Acúmulo de grasa
      • Regiones focales en forma de cuña con realce reducido en comparación con las porciones normales del riñón
      • Absceso perirrenal (tejido blando o atenuación de líquido dentro del espacio perirrenal)

Infarto renal

  • Pérdida de tejido renal como resultado de la interrupción del flujo sanguíneo renal
  • Las principales causas son el tromboembolismo y la trombosis in situ.
  • Ultrasonido:
    • Ausencia de flujo sanguíneo completo o segmentario (Doppler color)
    • El ultrasonido con contraste puede detectar infartos.
    • Área infartada:
      • Hipoecoica
      • Región en forma de cuña o áreas parcheadas de perfusión reducida
      • Bien definida
  • TC:
    • La TC sin contraste es la prueba inicial para la presentación del dolor de costado (ya que los cálculos renales son más comunes).
    • Pero los infartos renales se identifican con mayor frecuencia con la TC con contraste:
      • Hallazgo clásico: lesión cuneiforme/defecto de perfusión
      • Hipodenso
      • Bien definido
      • La fase arterial puede mostrar el trombo/émbolo o la disección.
  • La RM con gadolinio es una alternativa a la TC.

Quistes renales

  • Lesiones llenas de líquido, que pueden ser:
    • Quistes simples: benignos y asintomáticos
    • Quistes complejos:
      • Comparten características de malignidad
      • Pueden requerir imagenología de seguimiento o biopsia/cirugía
  • Ultrasonido:
    • Quiste simple:
      • Lesiones anecoicas bien delimitadas
      • Redondo, con márgenes lisos
      • Fuerte eco de la pared posterior (buena transmisión a través de la estructura quística)
      • Pared delgada, sin tabiques ni nódulos
      • Sin características de quiste complejo
    • Quiste complejo:
      • Ecos internos
      • Calcificaciones
      • Pared gruesa
      • Componentes sólidos
  • TC:
    • El estudio con contraste es el método de elección en lesiones/quistes renales indeterminados.
    • Quiste simple:
      • Márgenes definidos, con pared lisa y delgada
      • Medición de la densidad del agua (–10 a +30 unidades Hounsfield)
      • Sin realce (después de administrar el contraste), lo que indica una estructura avascular
      • Sin características de quiste complejo
    • Quiste complejo:
      • Tabicación
      • Calcificación
      • Componente sólido
      • Realce (después del contraste) lo que indica vascularidad
      • Paredes gruesas
      • Necrosis
  • RM:
    • Se utiliza cuando la TC está contraindicada o si los hallazgos de la TC son ambiguos
    • Quiste simple:
      • Lesión llena de líquido
      • Márgenes definidos
      • Sin realce
      • Sin características de quiste complejo
    • Quiste complejo:
      • Tabicación (puede ser más evidente en la RM que en la TC)
      • Calcificación
      • Componente sólido
      • Realce
      • Paredes gruesas
      • Necrosis

Carcinoma de células renales

  • Neoplasia renal primaria más frecuente
  • La malignidad se origina en la corteza.
  • Ultrasonido (menos sensible que la TC):
    • Capaz de distinguir una estructura quística o un tumor sólido
    • Características:
      • Márgenes mal definidos
      • Típicamente isoecoico (puede ser hipoecoico o hiperecoico)
    • +/– calcificación
  • TC:
    • Método de elección (TC multifásica de abdomen y pelvis)
    • Características:
      • Pueden ser masas sólidas o masas quísticas complejas
      • Densidad indeterminada
      • Borde mal definido
      • Realce irregular
      • +/– calcificación
      • +/– necrosis (hipodensa)
      • +/– venas renales y extensión de la vena cava inferior
  • RM:
    • Alternativa en casos de alergia al contraste yodado o si el ultrasonido/TC no es concluyente
    • Las características pueden ser:
      • Masas sólidas
      • Masas quísticas complejas
      • Densidad indeterminada
      • Bordes mal definidos
      • Realce irregular
      • +/– calcificación
      • +/– necrosis
      • +/– venas renales y extensión de la vena cava inferior

Otras anomalías renales

  • Angiomiolipoma:
    • Tumor renal benigno más frecuente
    • Compuesto de cantidades variables de grasa, vasos sanguíneos y músculo liso
    • Imagenología: TC con y sin contraste
      • La lesión cortical está bien delimitada.
      • + Densidad de grasa intralesional
  • Agenesia renal:
    • Defecto renal del desarrollo, que puede ser unilateral o bilateral
    • El diagnóstico prenatal se basa en el ultrasonido, que muestra:
      • Fosa renal vacía
      • Riñón contralateral grande
      • Elongación congénita de la glándula suprarrenal ipsilateral
      • El Doppler color de flujo no mostrará los vasos renales.
  • Riñones en herradura:
    • Implica la migración anormal de ambos riñones
    • Fusión de ambos riñones en sus polos inferiores
    • A menudo se encuentra debajo de la arteria mesentérica inferior
    • La presentación suele ser asintomática y la anomalía se detecta con un ultrasonido prenatal.
    • En otros, la imagenología se dirige hacia los síntomas de presentación, que incluyen:
      • Dolor
      • Hematuria
      • Infección del tracto urinario
      • Obstrucción
  • Ectopia renal cruzada:
    • El riñón y el uréter cruzan la línea media, llegando al otro lado (al riñón contralateral), con o sin fusión.
    • El riñón contralateral puede estar en su posición normal o en una posición más baja.
    • Más a menudo un hallazgo incidental en el ultrasonido o la TC.
      • Sin riñón en la fosa renal
      • Riñón encontrado en el otro lado, con el otro riñón

Referencias

  1. Faubel, S., Patel, N. U., Lockhart, M. E., Cadnapaphornchai, M. A. (2014). Renal relevant radiology: use of ultrasonography in patients with AKI. Clin J Am Soc Nephrol 9:382–394. https://doi.org/10.2215/CJN.04840513
  2. Gash J.R., Noe J (2011). Radiology of the urinary tract. Chapter 9 of Chen M.M., Pope T.L., Ott D.J. (Eds.), Basic Radiology, 2nd ed. McGraw Hill. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=360&sectionid=39669018
  3. Hansen, K.L., Nielsen, M.B., Ewertsen, C. (2015). Ultrasonography of the kidney: a pictorial review. Diagnostics 6(1):2. https://doi.org/10.3390/diagnostics6010002
  4. Hiorns, M.P. (2011). Imaging of the urinary tract: the role of CT and MRI. Pediatr Nephrol 26:59–68. https://doi.org/10.1007/s00467-010-1645-4
  5. Kruskal, J., Richie, J. (2021) Simple and complex kidney cysts in adults. UpToDate. Retrieved December 15, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/renal-ectopic-and-fusion-anomalies
  6. Rosenblum, N. (2021) Renal ectopic and fusion anomalies. UpToDate. Retrieved Dec 14, 2021 from https://www.uptodate.com/contents/renal-ectopic-and-fusion-anomalies
  7. Salem, U., Matta, E.J., Youssef, A., Elsayes, K.M. (2014). Genitourinary system. In: Elsayes, K.M., Oldham, S.A. (Eds.),  Introduction to Diagnostic Radiology. McGraw-Hill. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1562&sectionid=95877752

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details