La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más comunes y mortales. Desde 2017, la hemorragia postparto se define como la pérdida de sangre superior a 1 000 ml tanto para partos por cesárea como vaginal, o pérdida de sangre excesiva con signos de inestabilidad hemodinámica. La pérdida de sangre de más de 500 ml después de un parto vaginal se considera anormal, aunque ya no se clasifica como hemorragia postparto. La causa más común de hemorragia postparto es la atonía uterina. Los productos retenidos de la concepción, traumatismos y coagulopatías también pueden causar hemorragia postparto. El tratamiento adecuado requiere la identificación rápida de la causa de la hemorragia, la corrección médica y/o quirúrgica y la reanimación de la paciente.
Última actualización: Jun 27, 2022
La hemorragia postparto se define como la pérdida excesiva de sangre después del parto de un lactante de > 20 semanas de edad gestacional.
Las etiologías primarias se pueden recordar como “las 4 T” (tono, tejido, traumatismo y trombina).
Tipos de placentación anormal:
En la placenta acreta, la placenta se adhiere (al menos en parte) al miometrio subyacente. En la placenta increta, las vellosidades de la placenta invaden el miometrio. En la placenta percreta, las vellosidades de la placenta invaden toda la pared uterina y pueden invadir las estructuras circundantes (e.g., la vejiga). La placenta previa se produce cuando la placenta cubre el orificio cervical interno.
La hemorragia postparto debida a una etiología no traumática se produce cuando se interrumpen 1 o ambos mecanismos primarios necesarios para la hemostasia postparto normal. Los 2 mecanismos principales son la hemostasia mecánica y los factores hemostáticos.
La mayoría de las pacientes presentan sangrado abundante y/o signos de inestabilidad hemodinámica. El diagnóstico es generalmente clínico.
Las 4 clases de hemorragia se describen en el manual Soporte Vital Avanzado para Traumatismos, que también puede clasificar la hemorragia postparto.
Clase | Porcentaje de volumen de sangre perdido | Hallazgos clínicos |
---|---|---|
Clase I | Hasta 15% | Taquicardia leve |
Clase II | 15%–30% |
|
Clase III | 30%–40% |
|
Clase IV | > 40% |
|
Medicamento (genérico) | Clase | Vía | Contraindicaciones |
---|---|---|---|
Oxitocina | Hormona natural | Intravenosa, intramuscular | Ninguna |
Metilergonovina | Alcaloide ergótico | Intramuscular | Hipertensión |
Carboprost (Prostaglandina F2α) | Análogo de prostaglandina | Intramuscular | Enfermedades hepáticas, renales y cardiovasculares graves, y asma |
Misoprostol | Análogo de prostaglandina | Oral, rectal | Ninguna |
Activar el protocolo de transfusiones masivas del hospital y administrar hemoderivados: