La hemorragia epidural es un evento caracterizado por sangrado en el espacio epidural entre la capa duramadre de las meninges y el cráneo. El mecanismo principal que desencadena la hemorragia es el traumático (i.e., traumatismo craneoencefálico cerrado), que causa una lesión arterial, más comúnmente una lesión en la arteria meníngea media. La hemorragia epidural se presenta de forma aguda, generalmente inmediatamente (segundos a horas) después del traumatismo craneoencefálico, con un nivel alterado de conciencia que puede abarcar desde una pérdida momentánea de conciencia hasta coma. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica posterior a un traumatismo craneoencefálico y se confirma mediante la neuroimagenología (i.e., tomografía computarizada (TC) de cabeza sin contraste). El tratamiento incluye la estabilización del paciente, la interrupción (posiblemente la reversión) de todos los anticoagulantes, monitorización en una unidad de cuidados intensivos (UCI) neurológica y la intervención neuroquirúrgica.
Última actualización: Ene 25, 2023
La hemorragia epidural (hematoma epidural) es un evento caracterizado por sangrado en el espacio epidural entre la capa duramadre de las meninges y el cráneo. La hemorragia epidural suele ser consecuencia de un traumatismo.
Meninges y espacios meníngeos:
Imagen que muestra las 3 capas (duramadre, aracnoides, piamadre) que rodean el cerebro y la médula espinal. Las meninges sirven como protección mecánica del sistema nervioso central (SNC), sostienen los vasos sanguíneos cerebrales y espinales y permiten el paso del líquido cefalorraquídeo (LCR). Solo el espacio subaracnoideo es un verdadero espacio presente en condiciones fisiológicas, mientras que los espacios epidurales y subdurales se forman solamente durante procesos patológicos. El espacio epidural puede abrirse como resultado de un traumatismo craneoencefálico o en raras ocasiones debido a otros procesos patológicos.
Tipos de hematomas
A) Hematoma epidural;
B) Hematoma subdural;
C)Hematoma intracraneal
Traumatismo de la cabeza:
Hematoma epidural no traumático:
El traumatismo craneoencefálico es la etiología más común del hematoma epidural. Es común un “intervalo lúcido” seguido de un rápido deterioro neurológico.
TC de cabeza sin contraste:
RM de cabeza:
Angiografía:
Punción lumbar:
Hematoma epidural:
TC que muestra un hematoma epidural frente al campo quirúrgico después de la resección del tumor
El hematoma epidural, especialmente si se presenta con compromiso neurológico o coma, es una situación neurológica emergente que a menudo requiere intervención quirúrgica. La falta de estabilización del paciente, diagnóstico, evaluación e intervención oportuna podría resultar en una expansión hemorrágica, lesión cerebral parenquimatosa, aumento de la PIC, hernia cerebral y muerte.
Las herramientas de toma de decisiones que se utilizan clínicamente para determinar el manejo operatorio o no operatorio incluyen: