La fiebre se define como una temperatura corporal cuantificada de al menos 38℃ (100,4℉). La fiebre es causada por pirógenos endógenos y/o exógenos circulantes que aumentan los niveles de prostaglandina E2 en el hipotálamo. Este proceso aumenta el "punto de ajuste" fisiológico de la temperatura corporal. La fiebre suele ir asociada a escalofríos, rigores, sudoración y enrojecimiento de la piel. La fiebre es un síntoma de una amplia gama de enfermedades; por lo tanto, una buena toma de antecedentes y la revisión de otros síntomas son cruciales para encontrar la causa. Las principales etiologías de la fiebre incluyen infecciosas (la más común), no infecciosas, neurogénicas y las inducidas por medicamentos. La fiebre alta puede tener efectos sistémicos que ponen al individuo en riesgo de disfunción a corto y largo plazo. En los casos graves, la fiebre puede provocar la muerte si no se trata.
Última actualización: Mar 19, 2023
Evolución de una fiebre típica
Imagen por Lecturio.Mecanismos de generación de fiebre
Un estresor del organismo (e.g., infección, lesión, traumatismo) incita a los linfocitos a liberar citoquinas que, a su vez, estimulan el hipotálamo.
Dentro del hipotálamo, el órgano vascular de la lámina terminal o cresta supraóptica activa las ciclooxigenasas, que catalizan la formación de prostaglandinas (PGE2).
Estas sustancias similares a hormonas producen fiebre al activar las neuronas sensibles al frío e inhibir las neuronas sensibles al calor.
Celulares | Locales | Sistémicos |
---|---|---|
|
|
|
Las siguientes afecciones se asocian a una temperatura corporal elevada: