Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Espasmolíticos

Los espasmolíticos son medicamentos relajantes del músculo esquelético que reducen las contracciones musculares forzadas e involuntarias. Los espasmolíticos tienen varios mecanismos de acción y pueden actuar ya sea centralmente, inhibiendo las señales de las neuronas motoras somáticas, o periféricamente, previniendo la liberación de Ca +2 del retículo sarcoplásmico. Los espasmolíticos se utilizan a menudo como tratamiento coadyuvante temporal para aliviar los espasmos musculares o el dolor musculoesquelético. Los espasmolíticos también se pueden utilizar en el tratamiento de la espasticidad debida a trastornos de la neurona motora superior. La mayoría de los medicamentos atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica; por tanto, ocurre una depresión del SNC y es un efecto secundario común. También es importante estar consciente de los síntomas de dependencia y abstinencia (particularmente con los depresores del SNC y agonistas GABA).

Última actualización: Mar 30, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Resumen de la fisiología

Excitación:

  • La contracción de las células del músculo esquelético requieren una estimulación mediante un potencial de acción generado por las neuronas motoras somáticas.
  • La señal nerviosa llega al botón sináptico → liberando acetilcolina en la hendidura sináptica
  • Se une y activa los canales iónicos en la placa motora terminal de la fibra muscular → creando una onda de despolarización conocida como potencial de acción
  • El potencial de acción se propaga en todas direcciones por todo el sarcolema.

Acoplamiento excitación-contracción:

  • El potencial de acción estimula los receptores de dihidropiridina dependientes de voltaje:
    • Anclados mecánicamente a los receptores de rianodina presentes en (y permanecen cerrados) los canales de liberación de Ca +2 en el retículo sarcoplásmico
    • La estimulación de los receptores de dihidropiridina mueven a los receptores de rianodina → apertura de los canales de liberación de Ca +2 en el retículo sarcoplásmico
  • El Ca 2+ fluye fuera del retículo sarcoplásmico hacia el sarcoplasma → se une a la troponina en los filamentos delgados (actina)
  • El complejo troponina-tropomiosina cambia de forma → permitiendo la unión de actina y miosina
  • Se produce el ciclo de puentes cruzados → el sarcómero se acorta → contracción muscular

Función y clasificación

Los espasmolíticos se pueden dividir en función de dónde y cómo ejercen sus efectos:

  • Efecto central:
    • Función: previenen la transmisión de señales nerviosas desde el cerebro o la médula espinal a través de:
      • Aumento en la inhibición
      • ↓ Excitación
    • Incluyen:
      • Depresores del SNC
      • Agonistas de GABA
      • Agonistas alfa-2
      • Antidepresivos cíclicos
  • Efecto periférico:
    • Función: actúan directamente sobre el músculo esquelético para reducir la contracción muscular
    • Ejemplo: dantroleno

Depresores del SNC

Medicamentos de este grupo

  • Carisoprodol
  • Metocarbamol

Mecanismo de acción

  • El mecanismo de acción no está claro.
  • La depresión del SNC da como resultado la relajación del músculo esquelético.
  • Sin efecto directo sobre el mecanismo contráctil del músculo esquelético

Farmacocinética

  • Absorción: oral
  • Distribución:
    • Cruzan la barrera hematoencefálica
    • Cruzan la placenta
  • Metabolismo: hepático
    • Carisoprodol: a través del citocromo P450 (CYP) 2C19 al metabolito activo
    • Metocarbamol: vía desalquilación e hidroxilación.
  • Excreción: orina

Indicaciones

  • Alivio del dolor asociado con afecciones musculoesqueléticas agudas (espasmos musculares)
  • Para uso a corto plazo
  • Por lo general, se utilizan como complementos de otros analgésicos (e.g., acetaminofén, AINE)

Efectos secundarios

  • Depresión del SNC
  • Visión borrosa
  • Convulsiones
  • Dependencia del medicamento y síntomas de abstinencia (carisoprodol)

Contraindicaciones y precauciones

  • No se debe tomar carisoprodol si hay antecedentes de porfiria aguda intermitente.
  • Se debe utilizar con precaución en personas con insuficiencia hepática o renal.

Interacciones farmacológicas

  • Un aumento en la depresión del SNC puede ocurrir con (la lista no es exhaustiva):
    • Alcohol
    • Barbitúricos
    • Productos cannabinoides
    • Opioides
    • Antihistamínicos
    • Metoclopramida
    • Ropinirol
    • Sedantes
  • Inductores potentes de CYP2C19: ↑ efecto carisoprodol
  • Inhibidores potentes de CYP2C19: ↓ efecto carisoprodol

Agonistas de los Receptores GABA

Fármacos de este grupo

  • Baclofeno
  • Benzodiazepinas (como el diazepam)

Mecanismo de acción

Baclofeno:

  • Agonista del receptor GABA B:
    • Abre los canales de K+ rectificadores internos postsinápticos
    • Cierra los canales presinápticos de Ca 2+
    • Inhibe la adenilil ciclasa
  • ↓ Liberación de neurotransmisores excitadores e inhibe a las neuronas motoras espinales
Mecanismo de acción del baclofeno

Mecanismo de acción del baclofeno:
El baclofeno se une a los receptores presinápticos GABA B y modula los canales de Ca 2+ y K + , bloqueando finalmente la liberación de neurotransmisores excitadores.

Imagen por Lecturio.

Diazepam:

  • Se une a la subunidad γ del receptor GABA A → aumenta la unión de GABA en el bolsillo entre las subunidades α y β del receptor
  • ↑ Frecuencia de apertura del canal de cloruro → ↑ entrada de cloruro → inhibe el potencial de acción
Diazepam

Mecanismo de acción del diazepam:
El diazepam se une a la subunidad γ del receptor GABA A y mejora la unión de GABA al bolsillo entre las subunidades α y β, aumentando la frecuencia de apertura de los canales de cloruro (Cl). El posterior aumento de la afluencia de Cl reduce la despolarización de la neurona y reduce los potenciales de acción.

Imagen por Lecturio.

Farmacocinética

Farmacocinética del baclofeno:

  • Absorción:
    • Rápida absorción oral
    • También se puede administrar por vía intratecal.
  • Distribución:
    • No atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica
    • Atraviesa la placenta
  • Metabolismo: hepático
  • Excreción:
    • Orina (pricipalmente)
    • Heces (menor)

Indicaciones

Baclofeno:

  • Tratamiento de la espasticidad muscular originada por:
    • Lesión de la médula espinal (e.g., esclerosis múltiple)
    • Lesión cerebral (e.g., parálisis cerebral, lesión cerebral traumática)
  • Terapia complementaria temporal para los espasmos musculares o el dolor musculoesquelético

Diazepam:

  • Terapia complementaria temporal para:
    • Espasmos musculares
    • Espasticidad
  • Síndrome neuroléptico maligno (terapia adyuvante)
  • Convulsiones (tratamiento agudo)

Efectos secundarios

  • Retención urinaria
  • Hipotonía y debilidad muscular.
  • Náuseas y vómitos
  • Estreñimiento
  • Depresión del SNC
  • Hipotensión
  • Depresión respiratoria (más común con el diazepam)
  • Convulsiones (baclofeno)
  • Efectos de abstinencia con la interrupción abrupta

Contraindicaciones y precauciones

El baclofeno debe usarse con precaución en personas con:

  • Retención urinaria
  • Trastornos psiquiátricos (e.g., trastornos psicóticos, esquizofrenia)
  • Insuficiencia renal
  • Trastorno convulsivo

Diazepam:

  • Contraindicaciones:
    • Glaucoma de ángulo abierto no tratado
    • Miastenia gravis
    • Insuficiencia respiratoria grave
    • Insuficiencia hepática grave
  • Utilizar con precaución en:
    • Condiciones psiquiátricas (e.g., depresión, ansiedad)
    • Insuficiencia renal
    • Condiciones respiratorias

Interacciones farmacológicas

Un aumento en la depresión del SNC puede ocurrir con (la lista no es exhaustiva):

  • Alcohol
  • Barbitúricos
  • Productos cannabinoides
  • Opioides
  • Antihistamínicos
  • Metoclopramida
  • Ropinirol
  • Sedantes

Agonistas Alfa-2

Medicamentos de este grupo

  • Tizanidina
  • Clonidina (también un agonista alfa-1)

Mecanismo de acción

  • Estimulan los receptores adrenérgicos alfa-2 presinápticos → ↓ liberación de noradrenalina
  • Inhiben las neuronas motoras espinales → ↓ tono muscular y espasticidad

Farmacocinética

Farmacocinética de la tizanidina:

  • Absorción:
    • Tabletas: Los alimentos aumentan las concentraciones plasmáticas máximas y el grado de absorción.
    • Cápsulas: Los alimentos disminuyen las concentraciones máximas pero aumentan el grado de absorción.
  • Distribución:
    • Cruzan la barrera hematoencefálica
    • Unión a proteínas: aproximadamente 30%
  • Metabolismo:
    • Amplio efecto de 1er paso
    • CYP1A2
  • Excreción:
    • Orina (pricipalmente)
    • Heces (menor)

Indicaciones

  • Tratamiento de la espasticidad (incluida la espasticidad asociada con esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular o lesión de la médula espinal)
  • Puede utilizarse como terapia coadyuvante temporal para el espasmo muscular o el dolor musculoesquelético.

Efectos secundarios

  • Hipotensión
  • Bradicardia
  • Depresión del SNC
  • Xerostomía
  • Debilidad muscular
  • Estreñimiento
  • ↑ Enzimas hepáticas
  • Síntomas de abstinencia después de una interrupción abrupta

Contraindicaciones y precauciones

  • Contraindicaciones: terapia concurrente con inhibidores potentes de CYP1A2 (tizanidina)
  • Se debe utilizar con precaución en personas con:
    • Insuficiencia renal o hepática grave
    • Enfermedad cardiovascular (clonidina)
    • Hipotensión

Interacciones farmacológicas

  • Inhibidores de CYP1A2 ↑ concentración de tizanidina (y riesgo de efectos secundarios):
    • Cimetidina
    • Ciprofloxacina
    • Fluvoxamina
  • Un aumento en la depresión del SNC puede ocurrir con (la lista no es exhaustiva):
    • Alcohol
    • Barbitúricos
    • Productos cannabinoides
    • Opioides
    • Antihistamínicos
    • Metoclopramida
    • Ropinirol
    • Sedantes
  • ↑ Riesgo de hipotensión:
    • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
    • Betabloqueadores
    • Otros antihipertensivos
  • ↑ Riesgo de bradicardia:
    • Betabloqueadores
    • Midodrina
    • Terlipresina

Antidepresivos Cíclicos

Medicamentos de este grupo

La ciclobenzaprina es el medicamento principal de este grupo.

Mecanismo de acción

  • Estructura similar a la de los antidepresivos tricíclicos.
  • Actúan centralmente dentro del tronco encefálico inhibiendo la actividad motora somática
  • El mecanismo exacto no está claro, pero puede incluir la inhibición de los receptores de serotonina (5-HT2).
  • También tienen propiedades anticolinérgicas.

Farmacocinética

  • Absorción: absorbido por vía oral
  • Distribución:
    • Cruzan la barrera hematoencefálica
    • Unión a proteínas: aproximadamente 93%
  • Metabolismo:
    • Hepático
    • A través del sistema CYP:
      • CYP3A4
      • CYP1A2
      • CYP2D6
  • Excreción: orina y heces.

Indicaciones

La ciclobenzaprina se puede utilizar como terapia coadyuvante temporal para:

  • Espasmos musculares y dolor musculoesquelético.
  • Disfunción de la articulación temporomandibular
  • Nota: La ciclobenzaprina es ineficaz en la espasticidad cuando esta es debido a patologías cerebrales o de la médula espinal.

Efectos secundarios

  • Efectos anticolinérgicos:
    • Xerostomía
    • Midriasis
    • Taquicardia
    • Estreñimiento
    • Retención urinaria
  • Depresión del SNC
  • Síndrome serotoninérgico
  • Debilidad muscular

Contraindicaciones

  • Terapia concurrente con inhibidores de la monoaminooxidasa → ↑ riesgo de síndrome serotoninérgico
  • Hipertiroidismo
  • Bloqueo cardíaco o arritmias → la ciclobenzaprina ralentiza la conducción cardíaca mediante el bloqueo de los canales rápidos de Na+
  • IAM
  • Insuficiencia cardiaca aguda

Interacciones farmacológicas

  • Medicamentos serotoninérgicos → ↑ riesgo de síndrome serotoninérgico
  • Un aumento en la depresión del SNC puede ocurrir con (la lista no es exhaustiva):
    • Alcohol
    • Barbitúricos
    • Productos cannabinoides
    • Opioides
    • Antihistamínicos
    • Metoclopramida
    • Ropinirol
    • Sedantes

Espasmolíticos de Acción Periférica

Medicamentos de este grupo

El dantroleno es único medicamento de este grupo.

Mecanismo de acción

  • Actúa directamente sobre el músculo esquelético (no afecta los músculos cardíacos ni lisos)
  • Se une a los receptores de rianodina en el retículo sarcoplásmico → bloquea la liberación de Ca 2+
  • ↓ Concentración de Ca 2+ intracelular → ↓ acoplamiento excitación-contracción → ↓ contracción del músculo esquelético
Fisiología de la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico

Fisiología de la liberación de Ca 2+ del retículo sarcoplásmico en respuesta a un potencial de acción:
Una onda de despolarización (i.e., el potencial de acción) viaja por los túbulos T y activa los receptores de dihidropiridina dependientes del voltaje (DHP). Estos receptores de DHP están anclados mecánicamente a los receptores de rianodina, que normalmente mantienen cerrados los canales de liberación de Ca 2+. Cuando los receptores de DHP son estimulados por un potencial de acción, eliminan los receptores de rianodina de los canales de liberación de Ca 2+, lo que permite que el Ca 2+ se derrame del retículo sarcoplásmico al sarcoplasma, donde puede unirse a la troponina y estimular la contracción muscular. El dantroleno se une a los receptores de rianodina, evitando la liberación de Ca 2+ y la contracción muscular.

Imagen por Lecturio.

Farmacocinética

  • Absorción: buena absorción por vía oral.
  • Distribución:
    • Cruza la barrera hematoencefálica (pobremente)
    • Atraviesa la placenta
  • Metabolismo:
    • Hepático
    • Vías oxidativas y reductoras
    • Metabolito activo: 5-hidroxidántroleno
  • Excreción: orina y heces.

Indicaciones

  • Espasticidad crónica asociada con trastornos de la neurona motora superior
  • Hipertermia maligna
  • Síndrome neuroléptico maligno

Efectos secundarios

  • Depresión del SNC
  • Debilidad muscular
  • Malestar gastrointestinal
  • Hepatotoxicidad
  • Insuficiencia respiratoria
  • Fotosensibilidad
  • Flebitis (en el lugar de la administración intravenosa)

Contraindicaciones y precauciones.

  • Contraindicaciones: enfermedad hepática activa.
  • Se debe utilizar con precaución en personas con: insuficiencia respiratoria.

Interacciones farmacológicas

Un aumento en la depresión del SNC puede ocurrir con:

  • Alcohol
  • Antidepresivos
  • Barbitúricos
  • Productos cannabinoides
  • Opioides
  • Antihistamínicos
  • Metoclopramida

Referencias

  1. Krause, T., et al. (2004). Dantrolene – A review of its pharmacology, therapeutic use and new developments. Anaesthesia: Perioperative medicine, critical care and pain. 59, 364–373. https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2044.2004.03658.x
  2. Lexicomp. Dantrolene: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/dantrolene-drug-information
  3. Lexicomp. Carisoprodol: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/carisoprodol-drug-information
  4. Lexicomp. Methocarbamol: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/methocarbamol-drug-information
  5. Lexicomp. Tizanidine: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/tizanidine-drug-information
  6. Lexicomp. Clonidine: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/clonidine-drug-information
  7. Lexicomp. Baclofen: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/baclofen-drug-information
  8. Lexicomp. Diazepam: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/diazepam-drug-information
  9. Lexicomp. Cyclobenzaprine: Drug information. UpToDate. Retrieved November 20, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/cyclobenzaprine-drug-information
  10. Ghanavatian, S., Derian, A. (2021). Tizanidine StatPearls. Retrieved November 20, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519505/
  11. Ghanavatian, S., Derian, A. (2021). Baclofen. StatPearls. Retrieved November 20, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526037/
  12. PubChem: Cyclobenzaprine. National Library of Medicine. Retrieved November 20, 2021, from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Cyclobenzaprine

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details