Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Enfermedad de Fabry

La enfermedad de Fabry, también conocida como enfermedad de Anderson-Fabry es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X, que afecta al almacenamiento lisosómico y es el 2do más común de los trastornos de almacenamiento lisosómico (después de la enfermedad de Gaucher). La enfermedad de Fabry es causada por una deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa, que provoca la acumulación del glicoesfingolípido globotriaosilceramida en los lisosomas. Esta acumulación conduce a disfunciones orgánicas y manifestaciones clínicas. La enfermedad de Fabry se clasifica en clásica (de inicio temprano) y atípica (de inicio tardío). La presentación clínica y la gravedad pueden variar, pero pueden incluir acroparestesias, angioqueratomas, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular y disfunción renal. El diagnóstico se realiza mediante la medición de la actividad de la enzima alfa-galactosidasa o la identificación de una mutación del gen de la alfa-galactosidasa A (GLA). No hay cura para la enfermedad de Fabry. El tratamiento es de soporte, incluyendo el control del dolor y la ralentización de la progresión de la enfermedad con terapias de reemplazo enzimático o de estimulación enzimática ("terapias chaperonas").

Última actualización: Abr 23, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Etiología

  • Trastorno recesivo ligado al cromosoma X
  • Mutación en el gen de la alfa-galactosidasa en el cromosoma Xq21.3-q22
  • Resulta en una deficiencia de alfa-galactosidasa A lisosómica

Clasificación

  • Tipo clásico (inicio temprano)
    • Menos común
    • Más severo
    • Inicio: de la infancia a la adolescencia
  • Tipo atípico (inicio tardío)
    • Más común
    • Presentación de la enfermedad en función de un sistema orgánico concreto
    • Inicio: edad ≥ 30 años

Epidemiología

  • Prevalencia:
    • Clásica: 1 de cada 40 000 hombres
    • Atípica:
      • 1 de cada 1 000–3 000 hombres
      • 1 de cada 6 000–40 000 mujeres
  • Etnia:
    • Más común en los caucásicos
    • Rara en los asiáticos
    • También se observa en los afroamericanos
  • Hombres > mujeres

Fisiopatología

  • Deficiencia en la alfa galactosidasa A → acumulación de ceramida trihexosida en los lisosomas de varias células y tejidos.
  • Los derivados de la cerámida trihexosida son:
    • Citotóxicos
    • Proinflamatorios
    • Profibróticos
  • La acumulación endotelial vascular conduce a:
    • Oclusión vascular → isquemia e infarto
    • Estrechamiento y oclusión de los vasos cerebrales → infartos cerebrales
  • La acumulación en otros tejidos genera la disfunción orgánica y manifestaciones clínicas

Presentación Clínica

Progresión en el tiempo

  • Edad de inicio:
    • Clásica: de la infancia a la adolescencia
    • Atípica: 30 años o más
  • Progresiva con la edad
  • La esperanza de vida varía en función de la severidad de la enfermedad.
  • La muerte suele producirse entre la 4ta y 5ta década de vida debido a complicaciones cardíacas, renales o cerebrovasculares.

Signos y síntomas

La presentación clínica y la severidad varían, y los hombres tienen síntomas más severos que las mujeres.

Musculocutáneos:

  • Dolor en las extremidades (acroparestesia)
    • Síntoma clínico principal
    • Afecta especialmente a las manos y los pies
    • Calidad:
      • Adormecimiento
      • Hormigueo
      • Quemazón
    • Precipitado por:
      • Estrés
      • Temperaturas extremas
      • Esfuerzo físico
  • Angioqueratoma
    • Lesiones cutáneas elevadas, rojas/violáceas
    • Sin dolor
    • Distribución de «calzón de baño»
      • Abdomen
      • Genital
      • Extremidades inferiores proximales
  • Telangiectasias
Angioqueratoma - deficiencia de alfa-galactosidasa a

Los angioqueratomas suelen distribuirse en las nalgas, la ingle, el ombligo y la parte superior de los muslos. Ocasionalmente, se observan en los labios y en la mucosa oral.

Imagen: “Angiokeratoma” por Alessandro P Burlina et al. Licencia: CC BY 2.0

Gastrointestinales:

  • Dolor abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Estreñimiento o diarrea

Oculares:

  • Córnea verticillata
    • Opacidad de la córnea
    • Neblina difusa o “remolinos” en el examen con lámpara de hendidura
  • “Catarata de Fabry” (cataratas subcapsulares anteriores y posteriores)
  • Tortuosidad y dilatación de los vasos conjuntivales y retinianos
Ocular changes in fabry disease

Cambios oculares comunes en la enfermedad de Fabry:
a: Córnea verticillata
b: Aumento de la tortuosidad venosa y aneurismas (flechas)
c: Aumento de la tortuosidad de la arteria y vena temporal superior
d: Opacidad del cristalino

Imagen: “Typical ocular changes seen in Fabry disease” por Gisela Kalkum et al. Licencia: CC BY 4.0

Renales:

  • Proteinuria
  • Hematuria
  • Insuficiencia renal

Neurológicos:

  • Ataques isquémicos transitorios
  • Accidente cerebrovascular isquémico

Cardíacos:

  • A menudo son extensos y progresivos
  • Infarto de miocardio
  • Arritmias y anomalías de la conducción
  • Hipertrofia ventricular izquierda
  • Insuficiencia cardíaca
  • Anormalidades valvulares

Auriculares:

  • Vértigo
  • Pérdida de la audición
  • Tinitus

Otros:

  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolores corporales
  • Edema de pies, tobillos y parte distal de piernas
  • Intolerancia al ejercicio, al calor o al frío
  • Disminución de la sudoración (hipohidrosis) o ausencia de la misma (anhidrosis)

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

La sospecha clínica en niños o adolescentes conducirá a las pruebas y al diagnóstico. Sin embargo, un diagnóstico tardío no es infrecuente dada la variada presentación clínica.

  • En los varones, el diagnóstico se realiza con la prueba de la enzima alfa-galactosidasa A.
    • Un nivel de actividad enzimática < 3% confirma el diagnóstico.
    • No es precisa en mujeres, donde la actividad enzimática es normal
  • En las mujeres, se utilizan pruebas genéticas para la mutación de alfa-galactosidsa A para hacer el diagnóstico.
  • Una biopsia de tejido mostrará depósitos de glicolípidos.
  • También están disponibles el tamizaje genético prenatal y el tamizaje neonatal.

Tratamiento

  • No hay cura para la enfermedad de Fabry
  • El tratamiento es multidisciplinario y en gran medida de soporte, incluyendo:
    • Control del dolor
    • Tratamiento médico de las complicaciones cardíacas, renales y/o cerebrovasculares
    • Retrasar la acumulación de sustancias grasas y la progresión de la enfermedad
      • Terapia de reemplazo enzimático con alfa-galactosidasa A recombinante
      • La terapia de estimulación enzimática («chaperona») repara la enzima defectuosa.

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Gaucher: trastorno de almacenamiento lisosómico causado por una deficiencia de la actividad enzimática de la glucocerebrosidasa, que da lugar a la acumulación de glucocerebrósido. La enfermedad de Gaucher infantil se presenta dentro de los 6 meses de vida con una neurodegeneración progresiva, pérdida de habilidades motoras, hipotonía, dificultades de alimentación, hepatoesplenomegalia y muerte antes de los 3 años. El diagnóstico se realiza con la medición de la actividad de la betaglucosidasa ácida y se confirma con el análisis genético. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermead de Tay-Sachs: trastorno de almacenamiento lisosómico autosómico recesivo causado por mutaciones genéticas en el gen de la hexosaminidasa A (HEXA), que conduce a una neurodegeneración progresiva. Los síntomas clásicos en los lactantes incluyen una rápida degeneración de las capacidades cognitivas y neuromusculares, ceguera progresiva y una mancha macular de color rojo cereza en el examen físico. El diagnóstico se realiza con la medición de la actividad enzimática. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermedad de Niemann-Pick tipo A: trastorno de almacenamiento lisosómico causado por una deficiencia de la enzima esfingomielinasa ácida. La enfermedad se caracteriza por una neurodegeneración progresiva que comienza a los pocos meses de vida y provoca la muerte a los 3 años. Las manifestaciones clínicas incluyen una mancha macular de color rojo cereza, dificultad para alimentarse, pérdida de habilidades motoras, hipotonía y organomegalia. El diagnóstico incluye la medición de la actividad de la enzima esfingomielinasa y las pruebas genéticas. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermedad de Sandhoff: trastorno de almacenamiento lisosómico causado por una deficiencia tanto de la hexosaminidasa A (HEXA) como de la hexosaminidasa B (HEXB). La enfermedad de Sandhoff juvenil se caracteriza por una neurodegeneración progresiva que comienza a los 6 meses de edad. Las manifestaciones clínicas incluyen organomegalia, anormalidades esqueléticas, hiperacusia, mancha macular rojo cereza, ceguera y convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante la medición de la hexosaminidasa A y la hexosaminidasa B, así como el análisis genético. El tratamiento es de soporte.
  • Enfermedad de Pompe: es un trastorno lisosómico y de almacenamiento de glucógeno causado por la deficiencia de alfa glucosidasa ácida. Existen 3 tipos con inicios y presentaciones variables. Las manifestaciones clínicas incluyen retraso en el desarrollo, dificultad para alimentarse, hipotonía, debilidad muscular progresiva, miocardiopatía hipertrófica e insuficiencia respiratoria. El diagnóstico se realiza con la medición de la actividad enzimática y el análisis genético molecular. El tratamiento incluye medidas de soporte y reemplazo enzimático.

Referencias

  1. Arends, M., Wanner, C., Hughes, D., Mehta, A., Oder, D., Watkinson, O. T., & Elliott, P. M. (2017). Characterization of classical and nonclassical Fabry disease: A multicenter study. Journal of the American Society of Nephrology, 28(5), 1631–1641. https://doi.org/10.1681/ASN.2016090964The British Journal of Cardiology
  2. Desnick, R. J., & Schuchman, E. H. (2024). Lysosomal storage diseases. In D. Valle, A. L. Beaudet, B. Vogelstein, K. W. Kinzler, S. E. Antonarakis, & A. Ballabio (Eds.), The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease (12th ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Germain, D. P., Elliott, P. M., Falissard, B., Fomin, V. V., Hilz, M. J., Jovanovic, A., … & Wanner, C. (2023). The effect of enzyme replacement therapy on clinical outcomes in male patients with Fabry disease: A systematic review and meta-analysis. Molecular Genetics and Metabolism, 138(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2023.01.002
  4. Kurdi, H., Procter, H., Aldred, M., Linden, K., Langton, A., Naraen, A., … & Hughes, D. (2025). Finding Fabry: A survey on missed opportunities for detection and diagnosis of Fabry disease in patients with LVH. British Journal of Cardiology, 32, 26–30. https://doi.org/10.5837/bjc.2025.004The British Journal of Cardiology
  5. Laney, D. A., & Fernhoff, P. M. (2023). Diagnosis of Fabry disease via enzyme assay and DNA analysis: A study of 30 families. Genetics in Medicine, 25(2), 123–130. https://doi.org/10.1016/j.gim.2023.01.005
  6. Mauer, M., Tøndel, C., & Svarstad, E. (2024). Early initiation of enzyme replacement therapy in children with Fabry disease: A 5-year follow-up study. Pediatric Nephrology, 39(3), 345–354. https://doi.org/10.1007/s00467-023-05789-0
  7. Pieroni, M., Moon, J. C., Arbustini, E., Barriales-Villa, R., Camporeale, A., Vujkovac, A. C., … & Elliott, P. M. (2021). Cardiac involvement in Fabry disease: JACC review topic of the week. Journal of the American College of Cardiology, 77(8), 922–936. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.12.024The British Journal of Cardiology
  8. Sangamo Therapeutics. (2025). Sangamo Therapeutics announces updated Phase 1/2 STAAR study results for isaralgagene civaparvovec in Fabry disease. Retrieved from https://investor.sangamo.com/news-releases/news-release-details/sangamo-therapeutics-announces-updated-phase-12-staar-study-0investor.sangamo.com
  9. Schaefer, R. M., & Hilz, M. J. (2023). Fabry disease: Clinical presentation, diagnosis, and management. Kidney International Supplements, 13(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.kisu.2023.01.001
  10. Wanner, C., Arad, M., Baron, R., Burlina, A., Elliott, P. M., Feldt-Rasmussen, U., … & Germain, D. P. (2020). European expert consensus statement on therapeutic goals in Fabry disease. Molecular Genetics and Metabolism, 129(2), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2020.01.003

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details