La enfermedad de Fabry, también conocida como enfermedad de Anderson-Fabry es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X, que afecta al almacenamiento lisosómico y es el 2do más común de los trastornos de almacenamiento lisosómico (después de la enfermedad de Gaucher). La enfermedad de Fabry es causada por una deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa, que provoca la acumulación del glicoesfingolípido globotriaosilceramida en los lisosomas. Esta acumulación conduce a disfunciones orgánicas y manifestaciones clínicas. La enfermedad de Fabry se clasifica en clásica (de inicio temprano) y atípica (de inicio tardío). La presentación clínica y la gravedad pueden variar, pero pueden incluir acroparestesias, angioqueratomas, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular y disfunción renal. El diagnóstico se realiza mediante la medición de la actividad de la enzima alfa-galactosidasa o la identificación de una mutación del gen de la alfa-galactosidasa A (GLA). No hay cura para la enfermedad de Fabry. El tratamiento es de soporte, incluyendo el control del dolor y la ralentización de la progresión de la enfermedad con terapias de reemplazo enzimático o de estimulación enzimática ("terapias chaperonas").
Última actualización: May 5, 2022
Corte histológico de una biopsia de riñón en un paciente con enfermedad de Fabry. Las colecciones de globotriaosilceramida dentro de los podocitos están teñidas de forma oscura.
Imagen: “Morbus Fabry kidney biopsy” por Barisoni L. Licencia: CC BY 2.0 La vía de almacenamiento lisosómico:
La enfermedad de Fabry resulta de la deficiencia de la alfa galactosidasa A, lo que provoca una acumulación de globotriaosilceramida o ceramida trihexosida.
La presentación clínica y la severidad varían, y los hombres tienen síntomas más severos que las mujeres.
Musculocutáneos:
Los angioqueratomas suelen distribuirse en las nalgas, la ingle, el ombligo y la parte superior de los muslos. Ocasionalmente, se observan en los labios y en la mucosa oral.
Imagen: “Angiokeratoma” por Alessandro P Burlina et al. Licencia: CC BY 2.0Gastrointestinales:
Oculares:
Cambios oculares comunes en la enfermedad de Fabry:
a: Córnea verticillata
b: Aumento de la tortuosidad venosa y aneurismas (flechas)
c: Aumento de la tortuosidad de la arteria y vena temporal superior
d: Opacidad del cristalino
Renales:
Neurológicos:
Cardíacos:
Auriculares:
Otros:
La sospecha clínica en niños o adolescentes conducirá a las pruebas y al diagnóstico. Sin embargo, un diagnóstico tardío no es infrecuente dada la variada presentación clínica.