Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Encefalitis

La encefalitis es una inflamación del parénquima cerebral causada por una infección, generalmente viral. La encefalitis puede presentarse con síntomas leves como cefalea, fiebre, fatiga, dolores musculares y articulares o con síntomas graves como convulsiones, alteración en el estado de la conciencia y parálisis. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y una vez que se sospecha, se justifica el tratamiento empírico inmediato para evitar secuelas neurológicas catastróficas y a largo plazo. La encefalitis se trata con tratamiento de soporte y terapia antiviral. Los defectos neurológicos focales son comunes después de la encefalitis, por lo que suele ser necesaria la fisioterapia.

Última actualización: Feb 9, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Descripción General

Definición

La encefalitis es una inflamación del parénquima cerebral causada por una infección que suele ser viral y que se presenta como una disfunción neuropsicológica difusa o focal.

Epidemiología

  • La incidencia real es desconocida
  • Las causas más comunes son de etiología viral infecciosa.
  • El HSV es la causa más común de encefalitis esporádica en el mundo occidental.
  • Los arbovirus son las causas más comunes de encefalitis episódica en los Estados Unidos (se requieren insectos como vectores).
  • El virus del Nilo Occidental es la causa más común de encefalitis demostrada en Estados Unidos.
  • La encefalitis japonesa es la más común en los países asiáticos.
  • Los grupos de edad en los extremos de la vida son los de mayor riesgo y experimentan una enfermedad grave.
  • Alta tasa de mortalidad: alrededor del 10%
  • En la mayoría de los supervivientes se observan discapacidades cognitivas y neurológicas.

Clasificación

Hay 2 tipos principales de encefalitis:

  • Primaria:
    • La infección se produce directamente en el tejido cerebral.
    • La infección también puede ser la reactivación de un virus latente de una infección anterior.
  • Postinfecciosa:
    • También conocida como encefalomielitis aguda diseminada
    • La infección se produce en otra parte del cuerpo.
    • Las neuronas están intactas, pero hay evidencia de inflamación perivascular y desmielinización.
    • Esta enfermedad probablemente es inmunomediada

Etiología

La encefalitis viral es la forma más común de encefalitis. Las encefalitis bacterianas, fúngicas y parasitarias son extremadamente raras.

Causas virales:

  • HSV-1 y HSV-2
  • Arbovirus (transmitidos por mosquitos):
    • Virus equino oriental
    • Virus equino occidental
    • Virus equino venezolano
    • El virus de San Luis
    • Virus del Nilo Occidental
  • Virus de la varicela zóster (VZV)
  • Virus de Epstein–Barr
  • Virus de la rabia
  • Virus de la encefalitis japonesa
  • Virus Chikungunya

Otras causas:

  • Sífilis
  • Mycoplasma spp.
  • Toxoplasma gondii
  • Autoinmunes

Factores de riesgo:

  • Sistema inmunológico débil o inmunocomprometido
  • Grupos de edad en los extremos de la vida: lactantes y adultos mayores
  • Residencia en zonas infestadas de mosquitos y garrapatas

Fisiopatología y Presentación Clínica

Fisiopatología

Transmisión:

  • Inhalación de gotas respiratorias de una persona infectada
  • Alimentos o bebidas contaminados
  • Picaduras de insectos, especialmente en zonas infestadas de mosquitos y garrapatas
  • Reactivación del virus latente en los ganglios del nervio trigémino (HSV)

Patogénesis:

  • El virus se multiplica fuera del sistema nervioso central (SNC) y se une a receptores específicos de las membranas celulares.
  • El virus se disemina al SNC por vía hematógena o por diseminación neuronal retrógrada.
  • Una vez en el interior de las neuronas, el virus altera el funcionamiento normal y provoca congestión perivascular, hemorragia y una respuesta inflamatoria difusa.
  • Algunos virus muestran un tropismo regional (e.g., él (HSV, por sus siglas en inglés) tiene predilección por los lóbulos temporales medial e inferior).
  • La encefalitis primaria afecta directamente a la sustancia gris; la encefalitis postinfecciosa provoca una desmielinización generalizada.

Presentación clínica

Adultos/niños mayores:

  • Somnolencia
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Convulsiones
  • Dolores musculares y articulares
  • Fatiga
  • Confusión
  • Problemas en el habla o de audición
  • Parálisis de la cara o de ciertas partes del cuerpo
  • Reflejos tendinosos profundos exagerados

Lactantes:

  • Abultamiento de la fontanela
  • Náuseas y vómitos
  • Rigidez corporal
  • Irritabilidad
  • Rechazo a la alimentación

Rasgos distintivos (apuntan a una determinada etiología):

  • Parotiditis en el caso de las paperas
  • Erupción vesicular agrupada en un dermatoma en el caso del VZV
  • Características comunes en el virus del Nilo Occidental:
    • Parálisis flácida
    • Erupción maculopapular
  • Características comunes en la rabia:
    • Hidrofobia
    • Espasmos faríngeos
    • Mioclonía
    • Hiperactividad
  • Características comunes en el virus de San Luis:
    • Temblores en los párpados
    • Temblores en la lengua
    • Temblores en los labios
    • Temblores en las extremidades
  • Meningoencefalitis (cuando las meninges también están inflamadas):
    • Rigidez nucal
    • Fotofobia

Diagnóstico

Antecedentes

  • Exposición geográfica
  • Mordedura por un artrópodo
  • Mordedura por un animal
  • Antecedentes conocidos de infección por HSV

Imagenología

  • Tomografía computarizada (TC): principalmente útil para descartar tumores
  • Resonancia magnética (RM):
    • Examen de elección
    • La encefalitis por HSV suele manifestarse en los lóbulos temporales.
    • Encefalitis del Nilo Occidental: afecta los ganglios basales, el tálamo, cerebelo, tronco encefálico y las estructuras temporales
    • La hidrocefalia sugiere etiologías no virales.
    • Encefalitis postinfecciosa: lesiones multifocales de la sustancia blanca
Realce de contraste en la cara posterior de la corteza insular bilateral, el hipotálamo derecho y la corteza frontal inferior izquierda consistente con encefalitis

RM que muestra encefalitis viral de Epstein–Barr:
El realce del contraste en la cara posterior de la corteza insular bilateral, el hipotálamo derecho y la corteza frontal inferior izquierda muestra características consistentes con la encefalitis.

Imagen: “Contrast enhancement” por Division of Pediatric Infectious Diseases, Department of Pediatrics, Marmara University School of Medicine, 34890 Istanbul, Turkey. Licencia: CC BY 4.0, recortado por Lecturio.
Encefalitis por vhs

RM que muestra un aumento de la intensidad de la señal en el lóbulo temporal de un caso confirmado de encefalitis por HSV-1.

Imagen: “Hsv encephalitis” por Dr. Laughlin Dawes. Licencia: CC BY 3.0

Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) por punción lumbar

  • Puede ser normal
  • Recuento celular (linfocitos elevados; leucocitos < 250/mm³ )
  • Proteínas (elevación leve; < 150 mg/dL)
  • Glucosa (normal o moderadamente reducida)
  • Cultivo de LCR: el cultivo viral no es fiable
  • Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) del LCR (sustituidas en gran medida por el cultivo):
    • HSV-1, HSV-2
    • Enterovirus
    • VZV
    • CMV

EEG

El electroencefalograma (EEG) es anormal en la encefalitis aguda.

Análisis de sangre

  • Recuento de leucocitos con diferencial
  • Se puede realizar un hemocultivo para descartar una causa bacteriana (en casos de meningoencefalitis).
  • Los exámenes adicionales se consideran basándose en la presentación clínica y el antecedente de exposición:
    • Serología para los arbovirus
    • Prueba de VIH

Tratamiento

La respuesta inmediata a la encefalitis es crucial porque puede evolucionar rápidamente y causar complicaciones.

Tratamiento

  • Terapia de soporte:
    • Monitoreo respiratorio y cardiovascular cuidadoso
    • Administración de fluidos intravenosos para mantener la hidratación y proporcionar soporte hemodinámico
    • Medicación antiinflamatoria: corticosteroides (su beneficio no ha sido comprobado)
    • Manitol para reducir la presión intracraneal (su beneficio no ha sido comprobado en la encefalitis viral)
    • Anticonvulsivos: fenitoína
  • Terapia antiviral:
    • Aciclovir:
      • Tratamiento empírico para la sospecha de encefalitis por HSV
      • Debe iniciarse inmediatamente para disminuir la morbilidad y la mortalidad
    • Ganciclovir
    • Foscarnet
  • Terapia post-encefalitis:
    • Fisioterapia para mejorar la fuerza y la movilidad
    • Terapia ocupacional para ayudar en las actividades diarias
    • Terapia del lenguaje
    • Psicoterapia para mejorar la salud conductual causada por las secuelas

Complicaciones

  • Las complicaciones son comunes en los supervivientes y dependen de:
    • Edad de la persona afectada
    • Duración de la enfermedad
    • Estado inmunitario del individuo
    • Etiología de la infección
  • Complicaciones que pueden surgir:
    • Pérdida de memoria
    • Debilidad muscular y deterioro de la coordinación
    • Cambios en la personalidad
    • Parálisis
    • Pérdida de visión o audición
    • Deterioro del habla
    • Epilepsia
    • Dificultad para respirar
    • Coma

Diagnóstico Diferencial

  • Meningitis: inflamación de las meninges causada generalmente por una infección bacteriana o vírica: clínicamente, la meningitis se presenta con cefalea, fiebre y rigidez nucal. El diagnóstico se realiza por la presentación clínica, el análisis del LCR y los análisis de sangre. El tratamiento (antimicrobiano) depende de la etiología, pero el tratamiento de soporte es similar para todos los casos de meningitis.
  • Hemorragia subaracnoidea: hemorragia dentro del espacio subaracnoideo que se produce de forma espontánea o tras un traumatismo craneal: la hemorragia subaracnoidea se presenta con dolor de cuello y hombros, entumecimiento de todo el cuerpo, convulsiones, confusión e irritabilidad, diplopía y cefalea repentina. El diagnóstico se efectúa mediante los antecedentes, los signos y síntomas, imagenología, y angiografía cerebral. La hemorragia subaracnoidea se trata quirúrgicamente. Se recomiendan los agentes antihipertensivos.
  • Empiema subdural: acumulación de pus entre la duramadre y la aracnoides. El empiema subdural se presenta con fiebre, cefalea, letargo, déficits neurológicos focales y convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante imagenología, siendo la más común la RM con contraste. El tratamiento es quirúrgico y con antibióticos.
  • Absceso cerebral: acumulación de pus en respuesta a una infección o traumatismo que se presenta clínicamente con fiebre, cefalea, convulsiones, náuseas y vómitos: el diagnóstico se realiza mediante la evaluación de los signos y síntomas, los análisis de sangre e imagenología. El tratamiento incluye terapia con antibióticos y cirugía para drenar el absceso.
  • Accidente cerebrovascular: es el daño en el cerebro debido a la interrupción de la irrigación sanguínea: el accidente cerebrovascular se presenta con dificultad para caminar, parálisis facial, visión borrosa, dificultad para hablar y parestesia. El diagnóstico se realiza por los antecedentes e imagenología. El tratamiento depende del tipo de accidente cerebrovascular.
  • Hipoglucemia: condición en la que los niveles de glucosa en sangre son más bajos de lo normal: la hipoglucemia es una afección de emergencia que se presenta con taquicardia, temblores, diaforesis, confusión, visión borrosa y convulsiones. El diagnóstico se basa en los signos y síntomas y en los niveles de glucosa en sangre. El tratamiento depende de la gravedad del caso. La hipoglucemia grave se trata con glucosa intravenosa y/o una inyección de glucagón.
  • Delirium tremens: forma grave del síndrome de abstinencia de etanol que se presenta clínicamente con confusión global, agitación, alucinaciones, fiebre y diaforesis: el diagnóstico depende de los antecedentes y los signos y síntomas. El tratamiento es con terapia de soporte, benzodiacepinas y tiamina.

Referencias

  1. Venkatesan A. (2015). Epidemiology and outcomes of acute encephalitis. Current Opinions in Neurology. https://journals.lww.com/co-neurology/Abstract/2015/06000/Epidemiology_and_outcomes_of_acute_encephalitis.12.aspx
  2. Healthline. (2017). Encephalitis. Retrieved April 26, 2021, from https://www.healthline.com/health/encephalitis#complications
  3. Mayo Clinic (2020). Encephalitis. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/encephalitis/symptoms-causes/syc-20356136
  4. Howes DS, Lazoff M. (2018). Encephalitis. Medscape. https://emedicine.medscape.com/article/791896-overview#a4
  5. Johns Hopkins Medicine. (n.d.). Encephalitis. Retrieved April 26, 2021, from https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/encephalitis
  6. Gluckman SJ. (2019). Viral encephalitis in adults. UpToDate. Retrieved April 25, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/viral-encephalitis-in-adults

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details