La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad para lograr o mantener una erección peniana, lo que provoca dificultades para mantener relaciones sexuales con penetración. Los factores locales del pene y las enfermedades sistémicas, como la diabetes, las enfermedades cardiacas y los trastornos neurológicos, pueden causar DE. El diagnóstico se realiza a través de la exploración física y los antecedentes. El manejo se orienta a discutir claramente las expectativas del paciente después de explicarle los beneficios y los riesgos. El tratamiento incluye el manejo conservador con modificaciones del estilo de vida, medicamentos orales e inyectables. Los implantes quirúrgicos invasivos en el pene pueden considerarse cuando las medidas conservadoras fracasan. En última instancia, tanto el paciente como su pareja deben estar en sintonía con las modalidades de tratamiento para optimizar su satisfacción general.
Última actualización: Jun 26, 2022
La disfunción eréctil (DE) es la incapacidad recurrente de lograr o mantener una erección peniana rígida y constante para mantener relaciones sexuales satisfactorias.
Importancia clínica:
En todo el mundo, al menos 150 millones de hombres padecen DE:
La prevalencia de la DE está estrechamente relacionada con aumento de la edad y la presencia de otras comorbilidades sistémicas.
La disfunción eréctil es una enfermedad multifactorial con muchos factores contribuyentes. Hay muchos factores que pueden prevenirse o ajustarse para mejorar la capacidad de obtener o mantener las erecciones:
El pene está formado por estructuras cilíndricas (cuerpos cavernosos emparejados y el cuerpo esponjoso):
La irrigación vascular del pene procede de la arteria iliaca interna:
Sistema reproductor masculino:
Las estructuras del sistema reproductor masculino incluyen los testículos, el epidídimo, el pene y los conductos y glándulas que producen y transportan el semen. Los espermatozoides salen del escroto a través del conducto deferente, que se encuentra en el cordón espermático. Las vesículas seminales y la glándula prostática añaden fluidos a los espermatozoides para crear el semen.
Compartimentos estructurales del pene durante los estados de flacidez (arriba) y erección (abajo):
Como se observa en las imágenes inferiores (erecto: vista lateral y erecto: vista transversal), el rápido llenado de los sinusoides y la posterior compresión de las venas y vénulas mantienen la rigidez del pene.
Mecanismo bioquímico de la erección:
El óxido nítrico se libera desde los nervios cavernosos tras la estimulación sexual, lo que conduce a la activación de la guanilato ciclasa dentro de las células del músculo liso del pene. La guanilato ciclasa facilita la conversión de trifosfato de guanosina en GMPc. A continuación, el GMPc actúa sobre proteínas quinasas específicas, provocando una disminución de los niveles de calcio intracelular. Los efectos generales son la relajación del músculo liso, la vasodilatación y la tumescencia. El GMP cíclico activo se convierte en 5′-GMP inactivo por la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5), lo que permite que los niveles de calcio intracelular se normalicen, provocando así la vasoconstricción y la pérdida de tumescencia. Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 se utilizan en el tratamiento de la disfunción eréctil, lo que produce tumescencia.
La mayoría de los casos se diagnostican basándose en los antecedentes y la exploración física.
Antecedentes médicos y sexuales completos:
Examen físico:
Pruebas de laboratorio:
Pruebas diagnósticas auxiliares:
Prótesis de pene: prótesis semirrígida en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Peyronie
Imagen: “Semirigid prosthesis” por MEDAS Medical Center, Bucharest, Romania. Licencia: CC BY 2.0Prótesis de pene: resultado posquirúrgico
Imagen: “Post operatory result” por MEDAS Medical Center, Bucharest, Romania. Licencia: CC BY 2.0