La diarrea se define como ≥ 3 deposiciones acuosas o sueltas en un periodo de 24 horas. Existen múltiples etiologías, que pueden clasificarse en función del mecanismo subyacente de la enfermedad. La duración de los síntomas (agudos o crónicos) y las características de las heces (e.g., acuosas, sanguinolentas, esteatorreicas, mucosas) pueden ayudar a orientar la evaluación diagnóstica. También es importante obtener de los antecedentes los síntomas asociados, como fiebre, náuseas y vómitos, pérdida de peso y heces con sangre. La mayoría de las causas de la diarrea aguda son infecciosas y no requieren exámenes adicionales. Dado que la diarrea suele ser una afección autolimitada, el tratamiento suele ser de soporte. Sin embargo, la diarrea crónica puede requerir estudios de laboratorio, estudios de heces, imagenología o procedimientos para determinar la causa. En última instancia, el manejo depende del tratamiento de la patología subyacente, aunque pueden utilizarse terapias sintomáticas y empíricas en las circunstancias adecuadas.
Última actualización: Ene 16, 2024
La diarrea es la evacuación de ≥ 3 heces acuosas o sueltas en 24 horas.
La diarrea puede clasificarse según la duración de los síntomas:
Adicionalmente, la diarrea puede clasificarse en función de la etiología y la fisiopatología subyacentes:
Inflamatoria/invasiva:
No inflamatoria/no invasiva:
Factores de riesgo:
Secretora:
Osmótica:
Por malabsorción:
Inflamatoria/exudativa:
Por alteración de la motilidad:
Inflamatoria/invasiva:
No inflamatoria/no invasiva:
Secretora:
Patogénesis de la diarrea secretora:
La sobreactivación de los canales de transporte de iones puede conducir a la secreción de electrolitos y agua en el lumen intestinal, lo que provoca diarrea.
Ca2+: calcio
CaCC: canales de cloruro activados por el calcio
AMPc: monofosfato de adenosina cíclico
CFTR: regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística
Cl-: cloruro
K+: potasio
Na+: sodio
NKCC: cotransportador sodio-cloruro de potasio
Osmótica:
Patogénesis de la deficiencia de lactasa (una etiología de la diarrea osmótica):
La lactosa no se descompone y permanece en la luz del intestino delgado, atrayendo agua y provocando una diarrea osmótica. La fermentación bacteriana de la lactosa provoca los síntomas de hinchazón, flatulencia y dolor abdominal.
Por malabsorción:
Inflamatoria/exudativa:
Por alteración de la motilidad: paso intestinal rápido → ↓ tiempo de absorción de líquidos.
La mayoría de los casos son de etiología infecciosa.
La mayoría de los pacientes tendrán síntomas autolimitados y no requerirán pruebas.
Indicaciones para los estudios de heces:
Análisis de heces:
Evaluación de laboratorios de apoyo:
El diagnóstico diferencial de la diarrea crónica es extenso, y la evaluación se guiará por la sospecha clínica de los antecedentes y el examen físico. Puede ser necesario consultar a un gastroenterólogo.
Estudios de laboratorio:
Imagenología y procedimientos:
Tratamiento de soporte:
Agentes antidiarreicos:
Terapia con antibióticos:
Evaluación y tratamiento de pacientes con diarrea aguda:
Basándose en los antecedentes y el examen físico, se puede determinar si la diarrea está relacionada con una etiología infecciosa o no infecciosa (e.g., medicamentos). La mayoría de los pacientes no necesitarán más que cuidados de soporte. Sin embargo, los que tienen indicaciones para un estudio más profundo pueden someterse a pruebas de laboratorio y de heces, que pueden ayudar a guiar la terapia posterior.
El tratamiento de la diarrea crónica pasa por diagnosticar y tratar la etiología subyacente.
Terapia sintomática:
Terapia empírica: