La conducta individual puede cambiar cuando una persona está en presencia de otros o es observada. Este principio viene determinado por ciertas acciones basadas en la aceptación social. Este concepto es importante porque el hecho de ser observado puede imponer buenas conductas (e.g., cumplir la ley) o mejorar el rendimiento de un individuo. Sin embargo, también hay repercusiones sociales negativas, como que los individuos sean menos conscientes de sí mismos, asuman menos responsabilidad personal o no ofrezcan ayuda.
Última actualización: Ago 29, 2022
La facilitación social, también conocida como el efecto del público, se refiere a la idea de que el rendimiento de un individuo en una tarea mejora en presencia de otros (o mientras se le observa). A la inversa, esta teoría también establece que si la tarea es más compleja, o si el individuo no tiene experiencia en ella, entonces habrá una disminución del rendimiento y más posibilidades de error. Este concepto se conoce como la ley de Yerkes-Dodson. Las 3 teorías de la facilitación social son la teoría de la activación, el enfoque de evaluación y el enfoque de autopresentación. Estas teorías se describen a continuación.
Según la teoría de la activación, el individuo se vuelve activo en presencia de otros, lo que permite la realización de tareas previamente ensayadas. En el marco de esta teoría se han puesto a prueba varias hipótesis, como el estado de alerta, la supervisión y el desafío.
El enfoque de evaluación sugiere que el rendimiento individual mejora no solo porque el público está presente, sino también porque el público evaluará ese rendimiento.
El presentador es consciente de que puede producirse una evaluación negativa cuando el público está presente; por lo tanto, se estimula para mejorar su rendimiento. Del mismo modo, el individuo puede tener una tarea sencilla que confía en realizar y, por lo tanto, confía en la motivación interna en lugar del estímulo externo para obtener un buen rendimiento.
La desindividualización se refiere a un estado psicológico en el que una persona tiene una menor conciencia de sí misma, lo que conduce a una conducta desviada y desinhibida. Una persona en una multitud se siente anónima y puede realizar acciones que normalmente no haría cuando está sola y es fácilmente identificable.
Factores contribuyentes ideales:
Esta teoría puede aplicarse a las multitudes violentas e incluso al genocidio. En un grupo grande de personas, una persona asume la identidad de ese grupo; en tal caso, se pierde la identidad personal, lo que lleva a la persona a realizar acciones desviadas que no haría cuando está sola. Además, los individuos pueden tener un sentido de responsabilidad reducido por sus acciones porque otros están involucrados en ellas.
Una investigación realizada por Diener et al. señaló que las personas en grupos grandes y anónimos tenían 3 veces más probabilidades de robar caramelos.
La desindividualización suele dar lugar a acciones que provocan efectos y consecuencias negativas, pero también puede dar lugar a resultados positivos, como la meditación y las aficiones.
El efecto espectador se produce cuando una persona no ofrece ayuda a una víctima cuando está en presencia de otras personas. La probabilidad de ayudar a otros es inversamente proporcional al número de personas presentes alrededor de la víctima. Hay varios factores que afectan a la conducta de los espectadores.
Situaciones de emergencia frente a las que no lo son: Latane y Darley explicaron que la forma en que una víctima pide ayuda afecta a la conducta. Estos investigadores llevaron a cabo experimentos en los que indicaron a los estudiantes que preguntaran el nombre de un desconocido que pasara por allí. Un mayor número de desconocidos respondía y daba su nombre cuando los estudiantes daban su nombre primero.
Del mismo modo, se realizó otro experimento en el que se dijo a los estudiantes que pidieran diez centavos a un desconocido. Menos personas les ayudaron cuando pidieron directamente una moneda de diez centavos, pero cuando un estudiante dijo que había perdido la cartera y no tenía dinero, entonces más desconocidos le ayudaron.
Además, según el principio de la influencia social, las personas se ven influidas por la reacción de los demás ante la situación. Si otras personas no intervienen, el espectador tampoco ofrecerá ayuda.
Ambigüedad y consecuencias: En este contexto, la ambigüedad significa que una persona no sabe si la víctima necesita ayuda o no. En situaciones muy ambiguas, en las que la víctima no pide ayuda o no grita (o si la situación no es grave), el tiempo de reacción del espectador será mayor. En situaciones poco ambiguas, en las que la víctima grita pidiendo ayuda o hay una pérdida de sangre importante, el tiempo de reacción del espectador será más rápido. En este caso, el número de espectadores es irrelevante.
Conocimiento del entorno: Si el espectador está presente en un entorno conocido, el tiempo de reacción será más rápido porque la persona sabe dónde conseguir ayuda. Sin embargo, en un entorno desconocido, el tiempo de reacción será mayor porque el espectador tendrá que localizar los recursos para ayudar a la víctima.
Cohesión y pertenencia a un grupo: La cohesión implica relaciones establecidas con otras personas, como los amigos. Rutkowski realizó un experimento en el que dispuso diferentes grupos en función de sus relaciones entre sí. En su experimento, explicó que un grupo de 4 mejores amigos respondería a una petición de ayuda a una víctima más rápidamente que un grupo de personas que no se conocían entre sí.
Altruismo: Esta investigación afirma que las personas ayudarán a otras si tienen similitudes.
Difusión de la responsabilidad: Darley y Latane propusieron que es menos probable que las personas ayuden a una víctima en presencia de otros porque suponen que alguien más ayudará; así, la responsabilidad será difusa. La presencia de otros hace posible que nadie ayude a la víctima.
El ocio social puede describirse como un fenómeno en el que una persona en grupo se esfuerza menos para lograr un objetivo que cuando trabaja sola. El experimento de Ringelman demostró que cuando se pedía a las personas que tiraran de una cuerda en grupo, estas se esforzaban menos que cuando estaban solas. Este fenómeno se indica también en estudios recientes, posiblemente porque los individuos creen que sus esfuerzos no serán reconocidos cuando actúan en grupo. Esto es coherente con el concepto de difusión de la responsabilidad.
El control social puede definirse como la adaptación de los hábitos de una persona a las normas sociales. Hay dos tipos:
Las señales que advierten de actividades prohibidas son un ejemplo de control social.
El concepto de control social está relacionado con otro concepto, conocido como orden social, que incluye las siguientes áreas:
La presión de grupo, también conocida como presión social, puede definirse como la influencia que otros ejercen sobre un individuo para que cambie sus actitudes o su conducta. Este fenómeno puede explicarse mediante una investigación en la que se le dijo a un varón adolescente que condujera y se le proporcionaron diferentes escenarios. El experimento demostró que las conductas de riesgo aumentaban en presencia de compañeros o pasajeros y disminuían cuando estaba solo.
Los grupos sociales afectados pueden ser:
La conformidad y la obediencia se definen como la presión social sobre un individuo para que cambie sus creencias y actitudes con el fin de encajar en un grupo; este puede ser real (en el que participan otras personas) o imaginario (normas y sociedad). Un buen ejemplo de este concepto es un experimento que realizó Jenness en el que se les dio a los individuos una botella de cristal con cuentas dentro. Primero les pidió que estimaran la cantidad; después colocó a cada persona con un grupo y les pidió que volvieran a estimar el número de cuentas. Jenness comprobó que la mayoría de los participantes cambiaban sus respuestas según las estimaciones del grupo.
Hay 3 tipos de conformidad:
Los factores que pueden influir en la conformidad son: