La coccidioidomicosis, comúnmente conocida como fiebre del Valle de San Joaquín, es una enfermedad fúngica causada por Coccidioides immitis o Coccidioides posadasii. Cuando las esporas de Coccidioides se inhalan, se transforman en esférulas que producen la infección. La coccidioidomicosis también es una causa común de neumonía adquirida en la comunidad y puede causar una enfermedad grave en los inmunocomprometidos. Los pacientes pueden presentar fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico y dificultad respiratoria. El diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos, la radiología, la microscopía, el cultivo de hongos y en los datos serológicos. El tratamiento consiste en la administración de antifúngicos y cuidados de soporte. En la enfermedad grave, es fundamental abordar la etiología de la inmunosupresión.
Última actualización: Mar 26, 2022
Taxonomía:
Formas:
Reproducción:
Esta imagen representa una microfotografía de una muestra de tejido pulmonar, que revela parte de la histopatología ultraestructural exhibida en un caso de coccidioidomicosis pulmonar.
Obsérvese la esférula madura con su contenido de endosporas de Coccidioides immitis, así como un intenso infiltrado de neutrófilos.
Microfotografía que muestra la presencia de hifas delgadas, septadas y hialinas, a partir de las cuales han evolucionado numerosos artroconidios de pared gruesa de Coccidioides immitis
Imagen: “Photomicrograph showing the presence of thin, septate, hyaline hyphae, from which numerous, thick walled, Coccidioides immitis arthroconidia had evolved” por CDC/ Lucille Georg. Licencia: Dominio PúblicoLa coccidioidomicosis (también conocida como fiebre del Valle de San Joaquín) puede ser causada por:
Los artroconidios de Coccidioides pueden transmitirse por el aire cuando se remueve el suelo, lo que permite la transmisión por inhalación.
La presentación clínica puede variar desde una infección asintomática a una potencialmente mortal. El período de incubación es de 1–4 semanas después de la exposición.
La afectación cutánea puede producirse junto con la afectación pulmonar, mediante la inoculación directa o por enfermedad diseminada.
Lesiones cutáneas causadas por una infección por Coccidioides
Imagen: “A skin lesion due to Coccidioides infection” por CDC/Dr. Lucille K. Georg. Licencia: Dominio PúblicoVista posterior del torso de un paciente con marcadas cicatrices cutáneas en ambos glúteos después del tratamiento para la coccidioidomicosis
Imagen: “This image depicts a posterior view of a patient’s torso, who had undergone treatment with amphotericin B, in this case of coccidioidomycosis, also known as valley fever, caused by the fungal organism, Coccidioides immitis” por CDC/Dr. Brodsky. Licencia: Dominio PúblicoLa infección diseminada se define como la enfermedad fuera de la cavidad torácica y se considera una enfermedad definitoria del SIDA. Los pacientes pueden presentar lo siguiente (la lista no es exhaustiva):
El «reumatismo del desierto» suele definirse por la presencia de:
El diagnóstico se realiza con base en los antecedentes y el examen físico mediante el apoyo de datos imagenológicos y de laboratorio.
Esta radiografía de tórax anteroposterior revela cambios pulmonares indicativos de fibrosis pulmonar en un caso de coccidioidomicosis, causada por hongos del género Coccidioides:
Dado que estos cambios también se parecen a los observados en otras infecciones pulmonares, incluida la tuberculosis, los hallazgos descubiertos con una radiografía de tórax deben ir acompañados de pruebas serológicas, así como de una posible biopsia tisular. El grado de cambios fibróticos, indicativo de la cicatrización encontrada en las radiografías, puede correlacionarse directamente con la gravedad de la infección fúngica.
Las complicaciones enumeradas se asocian al hecho de estar inmunodeprimido y/o al retraso en el tratamiento:
Es difícil prevenir la coccidioidomicosis cuando se vive en una zona endémica. Las estrategias generales incluyen: