El bloqueo auriculoventricular es una bradiarritmia ocasionada por un retraso, o interrupción, en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. El bloqueo auriculoventricular se produce por una alteración anatómica o funcional, y se clasifica en 3 tipos. El bloqueo de 1er grado se debe a un retraso en la conducción a través del nodo auriculoventricular. El bloqueo de 2do grado se caracteriza por un retraso progresivo de la conducción o un bloqueo intermitente de la misma. El bloqueo de 3er grado implica la interrupción total de la conducción entre las aurículas y los ventrículos, provocando una disociación auriculoventricular completa. Los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar síncope, dolor torácico, disnea y bradicardia, dependiendo de la gravedad del bloqueo. El electrocardiograma (ECG) establece el diagnóstico, y el tratamiento se basa en el tipo de bloqueo y la estabilidad hemodinámica del paciente.
Última actualización: Jul 18, 2022
El bloqueo auriculoventricular es un retraso, o interrupción, del impulso eléctrico a medida que pasa de las aurículas a los ventrículos a través del nodo auriculoventricular o del sistema His-Purkinje. El bloqueo auriculoventricular se clasifica en función de la gravedad de la alteración.
Esquema del sistema eléctrico del corazón. El bloqueo auriculoventricular puede producirse en el nodo auriculoventricular, en el haz de His o en las ramas del haz de His. Los bloqueos a nivel del nodo auriculoventricular o del haz de His serán generalmente estrechos. Los bloqueos infrahisianos (por debajo del haz de His) dan lugar a complejos QRS amplios.
Imagen por Lecturio.El bloqueo auriculoventricular de segundo grado se divide a su vez en 2 subtipos:
El diagnóstico se realiza mediante electrocardiografía, y los hallazgos dependen del tipo de bloqueo auriculoventricular.
Electrocardiograma de doce derivadas que muestra un bloqueo auriculoventricular de primer grado: observe los intervalos PR uniformemente prolongados. No hay complejos QRS «caídos».
Imagen: “12-lead ECG ” por the Department of Cardiac Surgery, Tor Vergata University of Rome, Italy. Licencia: CC BY 2.0.Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz tipo 1: el intervalo PR se alarga progresivamente en un ritmo irregular hasta que un complejo QRS se «cae». Flechas: ondas P; líneas rojas: prolongación progresiva del intervalo PR.
Imagen por Lecturio.Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, Mobitz tipo 2: el electrocardiograma muestra que el impulso del nodo sinoauricular se «cae» periódicamente, dando lugar a una onda P normal seguida de una ausencia del complejo QRS y de la onda T. Las flechas rojas indican las ondas P.
Imagen por Lecturio.